
La aplicación consciente del mobile learning y microlearning, por medio de la hiperconectividad y el “smartphone” como facilitador, es considerada una realidad detonante de nuevos modelos y métodos de aprendizaje, al potencializar sus características de flexibilidad, ubicuidad, colaboración, socialización, entre otros; a través de ecosistemas digitales orientados al desarrollo de las competencias profesionales, empoderamiento del conocimiento de equipos de trabajo y mejora del rendimiento y productividad en las organizaciones.

Los escenarios actuales y de futuro inmediato con ecosistemas de aprendizaje son crecientes y de gran diversidad, asociados a la amplia gama de beneficios que infiere su implementación, haciendo uso de entornos altamente tecnificados e hiperconectados. Las características de ubicuidad (Cheon 2012) y la flexibilidad del aprendizaje móvil, permiten aprender y derribar las barreras de tiempo y espacio tanto en entornos educativos formales, como informales (Lam, Yau y Cheung 2010; Milrad 2013).
La formación continua surge, esencialmente como consecuencia de los cambios generados por el mercado hoy en día preponderantemente globalizado y de expansión acelerada, los altos índices de competitividad en el mundo y los nuevos paradigmas del talento humano, exige una permanente adaptabilidad a la aparición y desarrollo de nuevas competencias profesionales, incidiendo en el rol estratégico organizacional para alcanzar los objetivos y desarrollo profesional del recurso humano (Pineda, Quesada y Ciraso, 2011).
En cuanto a la formación basada en competencias para adultos, existen autores que han debatido y analizado el efecto del microlearning en entornos productivos, denotando que facilita la adquisición del conocimiento en los equipos de trabajo para ser aplicados de manera práctica en cualquier organización y eficientar su productividad, superando prácticas obsoletas y convencionales del aprendizaje en línea (Emerson y Berge, 2018).
Según un informe publicado por Software Advice, The LMS Features that Drive Employee Engagement Industry View, el 58% de los empleados tendría más probabilidad de utilizar las herramientas de aprendizaje en línea de su empresa, si el contenido se dividiera en varias lecciones cortas.
Mark Clare, fundador de New Value Streams Consulting y profesor adjunto de diseño cognitivo en la Universidad de Northwestern, dice que el microaprendizaje es un paso necesario en el proceso cognitivo de aprender de la experiencia o realizar cambios de comportamiento. Parte de la popularidad de los blogs, los tweets y youtube, es que proporcionan microcontenido que presenta el tamaño más adecuado a las limitaciones del proceso de aprendizaje. Se adecuan a como funcionan nuestras mentes de manera natural.
El término microlearning/microaprendizaje se puede definir como una metodología de enseñanza dividida en pequeños episodios de contenidos interrelacionados, con periodos máximo(s) de 15 minutos de duración (Linder, 2006). Es importante destacar, que los tiempos utilizados actualmente han evolucionado, y se presentan en microcápsulas de aprendizaje aún más cortas (entre 1 y 5 minutos o inferior). Para entender el microlearning (microaprendizaje), Hug describe en la siguiente tabla, la explicación y contraste de los niveles de aprendizaje micro, meso y macro en distintos fenómenos que incluyen modelos de aprendizaje y conceptos. Este tipo de diferenciación ilustrativa, muestran las formas de entender el microlearning (Hug, 2007).

Las diferencias que presenta Hug no son absolutas; sino más bien relacionales, y varían conforme al contexto planteado. El trabajo de Hug, define el microlearning en episodios cortos y conscientes del aprendizaje, que tratan contenido y tareas específicas (Hug 2007), entendiendo como corta duración un lapso de tiempo entre 1 a 10 minutos de duración (Togerson 2018). Estos episodios individuales se desarrollan de forma espaciada para asegurar la retentiva del aprendizaje.
El objetivo no es reducir el tiempo absoluto de aprendizaje a una sóla experiencia, sino más bien que suceda en varios micro episodios, espaciados y relacionados para obtener mejores resultados; por tanto, los episodios se presentan independientes, y al unificarlos ofrecen la experiencia de aprendizaje exitoso. Los estudiantes tendrán la posibilidad de utilizarlos en cualquier momento (Ubicuidad, Cheon 2012) y/o de forma aislada para la adquisición de conocimientos específicos, siendo la repetición en intervalos, lo que favorece el desarrollo progresivo de una competencia.
Desde el enfoque de diseño instruccional, es posible identificar elementos que hacen recomendable el uso de microcápsulas de aprendizaje para hacerlas efectivas, entre los que se destacan:
- Definición de objetivos de aprendizaje (uno por cápsula).
- Jerarquización del contenido a través de un índice.
- Creación de lecciones cortas a través de una sóla temática.
- Descripción de conceptos y su aplicación práctica.
- Evaluaciones para la medición de la efectividad de las microcápsulas.
¿Por qué los estudiantes eligen el microlearning como método de aprendizaje?
Las personas suelen expresar diferentes razones al elegir este método para aprender y desarrollar sus competencias profesionales, entre las que se destacan las siguientes:
Economía. Las opciones en cuanto a oferta educativa de formación continua son más asequibles y amplía el alcance para su viabilidad y acceso a un mayor número de personas.
Autonomía y ubicuidad. El estudiante elige su propio ritmo de aprendizaje sobre demanda y puede estudiar a través de diferentes medios en cualquier momento y/o lugar.
Optimización en los tiempos de aprendizaje. El estudiante aprende mayor cantidad de conceptos en menor tiempo.
Enfoque contextual y dinamismo del aprendizaje. El microaprendizaje se orienta sobre temas específicos para solución de necesidades de manera práctica, proactiva y motivadora. Es decir; reproduce el aprendizaje de manera natural y regularmente prevalece la práctica sobre la teoría, donde las cápsulas de microaprendizaje se relacionan con la solución a una situación real que enmarca el aprendizaje con mayor agilidad para su comprensión.
Flexibilidad. Al establecerse como modalidad online, el estudiante optimiza su tiempo y dedicación al combinar trabajo, estudio y vida personal.
¿Cuáles son los beneficios del microlearning en las organizaciones?
Existen diversos beneficios asociados al microaprendizaje, el cual es comprobado por las organizaciones que han adoptado esta modalidad, entre los que predominan los siguientes:
Efectividad. A través de la enseñanza específica y la diversidad de recursos digitales.
Incremento en la productividad. Optimización de los tiempos de capacitación efectiva con cursos de corta duración, y su implicación al aplicar mayor tiempo dedicado a la práctica del aprendizaje adquirido en la solución de necesidades en una organización.
Asimilación. Adaptabilidad a los diferentes recursos y herramientas tecnológicas, orientada a asimilar la información clave para la toma de decisiones y resolución de problemas.
Reducción de costos. Mejora en los presupuestos de inversión para la producción de cursos/talleres, haciendo uso de video con pequeñas cápsulas de aprendizaje.
Flexibilidad/ubicuidad. El usuario elige sobre demanda (on demand), los contenidos que requiere en el lugar y momento a su disponibilidad/elección, desde cualquier dispositivo.
Actualización. Los contenidos se actualizan con mayor velocidad, incentivando el interés de los colaboradores, al hacer más atractivos los contenidos al actualizarse continuamente.
Mejora en los perfiles profesionales de colaboradores. Impulsa la renovación y actualización de los conocimientos a través de la capacitación continua, fortaleciendo los cuadros de trabajo por áreas de especialización.
Por tanto, el microaprendizaje evoluciona como una metodología y tendencia de aprendizaje efectivo para la formación continua de los colaboradores en las organizaciones y profesionales en general, a través del consumo de contenido adaptativo a los cambiantes hábitos de la base productiva y de necesidades del mercado, el cual evoluciona con la creciente tendencia y requerimientos generados de la transformación tecnológica y reconversión de los modelos de negocio.
Para desarrollar habilidades asociadas al Mobile Learning de manera profesional, una Maestría en Medios Tecnológicos para la Educación puede ser tu mejor opción. Conoce la oferta de programas de Licenciatura, Maestría y Doctorados que ofrecemos en UO Global Universidad Online.
Palabras clave: microlearning, microaprendizaje, microcápsulas de aprendizaje, aprendizaje significativo, ubicuidad del aprendizaje, microvideos, mobile learning, mlearning, aprendizaje móvil, formación continua.

Mtro. Juan Manuel Agüera Castro
Rector Campus Virtual, Digital y Tecnológico de la Universidad de Oriente
UO Global Universidad Online UO Global Universidad Online
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/jmaguera/
email de contacto: uocampusvirtual@soyuo.mx