
Palabras clave: Biotecnología, cadenas comerciales, optimización
¿Qué es la biotecnología y el impacto económico global contra el virus SARS-CoV-2?
Sólo se necesita mirar atrás en la historia para visualizar los aportes de la biotecnología en la calidad del estilo de vida pues ha destacado a lo largo de los años por ser una rama interdisciplinaria en la cual se utilizan sistemas biológicos para la modificación de productos o procesos con objetivos sanitarios, ambientales, industriales, alimenticios, marinos, bioinformáticos y agrícolas.

En los últimos años ha sido la biotecnología roja la encargada de realizar aportaciones significativas en la lucha contra bacterias y virus que afectan la salud de las personas, un claro ejemplo ha sido la pandemia provocada por la infección del virus SARS-CoV-2. En la actualidad aún se abren debates sobre el origen del virus que provocó una de las más grandes pandemias de los últimos años causando enfermedades por COVID-19. Identificando el primer caso en el año 2019 los análisis identificaron al SARS-CoV-2 como una de las cuatro variantes capaces de infectar a humanos causando síntomas que pueden llegar desde un resfrío hasta problemas
respiratorios y los cuales pertenecen dentro de los grupos alfa, beta y gamma de la familia Coronaviridae los cuales provocan el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS).
La vacuna surge como una necesidad ante la gran taza de mortalidad a nivel mundial que demostró el virus, por lo que la OMS aprobó secuencialmente el uso de cuatro vacunas:
- Plataforma ARNm Pfizer/BioNTech
- Vector Viral de AstraZeneca
- Proteína espiga Johnson y Johnson
- Plataforma ARNm Moderna

Sin embargo, existen otras innovaciones como Sputnik V la cual funciona mediante Vector Viral que aún no ha sido aprobada por la OMS pues, en contexto, el desarrollo de vacunas no es un proceso fácil, los estudios anteriores al coronavirus sirvieron como base para la producción de estas nuevas vacunas sin embargo antes de que una vacuna pueda ser aprobada se necesitan años de justificación e investigación biotecnológica, desarrollos iniciales, ensayos clínicos monitoreo y resultados, y posteriormente la autorización, es un proceso que puede demorar años ya que influyen temas de bioética pero sobre todo involucra la salud de las
personas, es por esto que empresas biotecnológicas a nivel mundial continúan con fases preclínicas avanzadas esperando resultados prometedores y buscando alternativas genéticas como el uso de la proteína CRISPR.

Imagen obtenida de https://www.elindependiente.com/
Como todo proceso de producción la parte económica es importante en el desarrollo de un proyecto es por ello que el impacto económico sobre la pandemia fue evidente pues la distribución fue notoriamente desigual por todos los países pues como se ha mencionado antes el proceso de producción de vacunas no es algo sencillo y el campo de la investigación aún tiene grandes oportunidades en la optimización de los procesos para reducción de costos, “Los impactos económicos y sociales derivados del SARS-CoV 2 han dejado al descubierto la incapacidad histórica de los países y del ser humano para aprender de las epidemias y pandemias del pasado. (Joan Tejedor, 2020)”.
De acuerdo con el banco mundial las respuestas de los gobiernos fueron rápidas, las deudas se hicieron presentes debido a las medidas de apoyo y su alcance, la respuesta fiscal en cuanto al PIB incrementó significativamente en casi todos los países en comparación con los países de mediano ingreso donde la respuesta fiscal mostró variaciones reflejando la voluntad de los gobiernos en la distribución de los recursos.
Los principales puntos en el impacto económico que generó la pandemia por COVID-19 fueron:
- Impacto sobre la producción mundial: Grandes cadenas comerciales se vieron afectadas debido a temas de mano de obra por sectores vulnerables y decretos gubernamentales
- Interrupción en cadenas de suministro: Se detuvieron importaciones de países asiáticos por lo que sectores como el turístico se vieron afectados debido a la limitada capacidad de maniobra
- Temas financieros en mercados bursátiles: Aumentando el riesgo en valoraciones negativas.

Imagen obtenida de https://www.bancomundial.org
En conclusión, la pandemia ha dejado en claro la falta de estrategia en los diferentes sectores económicos y la importancia de desarrollar políticas que aborden los riesgos derivados a grandes niveles de deuda tanto en el sector público como en el privado, contrarrestando el impacto de crisis en pobreza y desigualdad.

Fabiola García Avalos
Estudiante de UO Global
Egresada de la carrera de Ingeniería en Biotecnología en el año 2020 donde puso en práctica conocimientos de química en el área de absorción atómica y microbiología aplicada, actualmente estudiante de la Maestría en Gestión y Liderazgo Empresarial.
BIBLIOGRAFÍA
- Andersen, K. G., Rambaut, A., Lipkin, W. I., Holmes, E. C., & Garry, R. F. (2020). The proximal origin of SARS-CoV-2. Nature Medicine, 26(4), 450–452. https://doi.org/10.1038/s41591-020-0820-9
- Maguiña Vargas, C., Gastelo Acosta, R., & Tequen Bernilla, A. (2020). El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Revista medica herediana : organo oficial de la Facultad de Medicina “Alberto Hurtado”, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru, 31(2), 125–131. https://doi.org/10.20453/rmh.v31i2.3776
- Origen del coronavirus SARS-CoV-2. (s/f). Isciii.es. Recuperado el 17 de agosto de 2022, de https://www.isciii.es/InformacionCiudadanos/DivulgacionCulturaCientifica/Div ulgacionISCIII/Paginas/Divulgacion/DivulgacionInformeOrigenCoronavirus.asp x
- (S/f). Recuperado el 17 de agosto de 2022, de http://file:///C:/Users/80901609/Downloads/1812-9528-iics-19-01-3.pdf
- CDC. (2022, julio 20). Vacunación contra el COVID-19. Centers for Disease Control and Prevention. https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/distributing/steps- ensure-safety.html
- Garro-Monge, G. (2022). El rol de la biotecnología en tiempos de COVID-19. Revista Tecnología En Marcha, 35(5), Pág. 15–24. https://doi.org/10.18845/tm.v35i2.5663
- Tejedor-Estupiñán, J. M. (2020). Los impactos sociales y económicos de la pandemia de la Covid-19 en Latinoamérica. Revista finanzas y política económica, 12(2), 329–334. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v12.n2.2020.3730
- Mundial, B. (2022). Capítulo 1. Los impactos económicos de la pandemia y los nuevos riesgos para la recuperación. Banco Mundial.
- El impacto económico del COVID-19. (2020, marzo 24). Deloitte Spain. https://www2.deloitte.com/es/es/pages/about-deloitte/articles/impacto- economico-del-covid19.html