
Cuando se habla de Blended learning o B-learning; el aprendizaje combina el e-learning (sesiones asincrónicas) con sesiones presenciales (sincrónicos) tomando las ventajas de ambos tipos de aprendizajes. Dicha modalidad de educación, integra nuevos elementos tanto de comunicación como tecnológicos, así como integrar nuevos modelos pedagógicos.
No es fácil llevar a cabo una transformación universitaria, sin embargo; es una necesidad que debe asumir varios cambios y retos. De acuerdo con lo que plantea García (2002), los cambios y retos tienen relación con la forma cómo se aborda el conocimiento, en el aspecto que éste debe verse a través de la inter y transdisciplinariedad, y ya no puede verse el conocimiento como algo objetivo, certero, cuantificable, sino como algo cualitativo y contextualizado.
Dichos cambios se relacionan con las modalidades educativas que actualmente se implementan en los diferentes centros de estudio a través del uso de recursos tecnológicos. Estos permiten enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje, desde una perspectiva constructivista.
En la investigación que comparte Rodríguez (2008) “Diseño de instrucción para la asignatura Introducción a la Informática con modalidad b-learning, apoyado en las TICs, para los alumnos de la carrera Educación Integral de la Universidad Nacional Experimental de Guayana, sede Ciudad Bolívar”, que se encuentran en régimen de repitencia. Tuvo como objetivo general, la propuesta de la administración del diseño de instrucción de la asignatura “Introducción a la Informática”.
El medio utilizado para dicho proceso fue la plataforma Moodle, la cual estuvo orientada para ser usada por los estudiantes que se encontraban en régimen de repitencia, con la finalidad de contar con una asistencia instruccional para ellos, buscando así, que en un futuro se aplicará esta modalidad a todas las asignaturas ofertadas para el grupo de alumnos.
El tipo de modalidad mixta en la educación, se da en respuesta a una sociedad que constantemente está cambiando, por lo que las necesidades y los niveles de exigencia, va en progreso, y las universidades buscan una mayor oferta de programas educativos, para que, de este modo, se pueda aumentar la cobertura, pero sin demeritar la calidad del aprendizaje.
Según Turpo-Gebera (2010), la evolución de las TIC en la educación superior «transita paralelamente a las exigencias de la globalización, al desarrollo tecnológico y a la necesidad de un nuevo tipo de conocimientos y capacidades en el contexto laboral, distinto de lo que requería hasta el momento una economía fuertemente estructurada, compartimentalizada y ordenada» (p. 347).
Todas estas herramientas, facilitan a las universidades e instituciones de formación superior, la formación a distancia. Anteriormente utilizadas solo como apoyo a las sesiones presenciales, sin embargo, el potencial de estas herramientas es muy superior.
Aunque estas herramientas facilitan y mejoran los procesos de enseñanza-aprendizaje, no hay que dejar de lado que aun así el factor humano es quien determina la elección de herramientas y procedimientos para que el resultado sea educativo. Al elegir la plataforma, será fundamental considerar la herramienta que más contribuya a la comunicación, que mejor fomenta la discusión abierta y permita a los estudiantes ser colaborativos.
Desde el punto de vista de ventaja competitiva, ser un profesional con estas destrezas para aplicarlas en el aula, direcciona hacia un cambio en el rol del docente; pues este será quien proponga secuencias didácticas que pueden desencadenar aprendizaje, el docente deja, por tanto, de ser un mero transmisor de conocimientos para desempeñar el rol de facilitador, o mediador.
El conocimiento se capitaliza hacia los avances tecnológicos que se van suscitando, surgen nuevas necesidades educativas. Estas deberán ser cubiertas para responder de forma eficiente a las exigencias laborales que demandan una mejor preparación.
Una maestría en este ámbito formará a profesionales en la construcción de propuestas de investigación educativas e innovadoras, fundamentadas bajo los nuevos paradigmas de enseñanza y aprendizaje, y las metodologías adecuadas que permitan hacer un buen uso de la tecnología en los espacios formativos y ecosistemas digitales. Este es el caso de los programas de maestría y doctorado en educación que UO Global Universidad tiene disponibles en modalidad en línea, combinando sesiones síncronas y asíncronas.
Las brechas temporales y espaciales pueden ser superadas, lo que permite que la educación llegue a más personas. Además, dotan al docente de nuevos recursos de interacción y nuevas formas de crear experiencias de aprendizaje, mejor diseñadas y con resultados más eficientes.
Este enfoque metodológico no sustituye la comunicación entre el docente y el estudiante; por el contrario, amplía la forma en que se valoran diferentes competencias. En efecto, los entornos virtuales ofrecen nuevas oportunidades de formación y de comunicación a los alumnos, dentro y fuera del espacio físico del aula. Mediante su uso el aprendiz tiene oportunidades de desarrollar habilidades cognitivas necesarias en la sociedad de la información en la que se desarrolla.
En conclusión, se establece que la comunicación multidireccional que corresponde a la modalidad mixta, requiere habilidades especializadas tanto por parte de los docentes como de los estudiantes. Por un lado, los primeros deben mejorar sus habilidades en el uso de la tecnología, para saber aprovechar las posibilidades de comunicación que ofrece la Internet. Del mismo modo, los estudiantes. Los alumnos deberán mejorar sus habilidades de expresión escrita y de trabajo colaborativo. Recuerde que expresaron desacuerdo con las asignaciones en equipo y resaltaron que unos trabajan y otros no hacen nada. Sin embargo, como señalan Puentes y Cruz (2012), el aprendizaje requiere la interacción y la colaboración entre los mismos estudiantes.
Por: Iván Eduardo Martínez Martínez
FUENTES DE CONSULTA
- Alvarez, J.V. (2018). Diseño Instruccional e-Learning : Nuevas propuestas de valor para el éxito. ITMadrid IT Business School, Madrid (España)
- Alvarez, J.V. (2004). Fundamentos de e-Learning. ITMadrid IT Business School, Madrid (España).
- Camm, B. (2012). Instructional Design and Rapid Prototyping: Rising from the Ashes of ADDIE. Social Learning Blog. Recuperado de http://www.dashe.com/blog/elearning/instructional-design-and-rapid-prototyping-rising-from-the-ashes-of-addie
- Contreras, L., González, K., y Fuentes, H. (2011). Uso de las TIC y especialmente del Blended Learning en la enseñanza universitaria. Revista Educación y Desarrollo Social, 5(1), 151-160. Recuperado de: http://www.umng.edu.co/documents/63968/76126/11.pdf
- Culatta, R. (2011). ASSURE. Instructional design. Recuperado de http://www.instructionaldesign.org/models/assure.html
- Chapman, B. (2010). How Long Does it Take to Create Learning? [Research Study]. Published by Chapman Alliance LLC. www.chapmanalliance.com
- Puentes, A., y Cruz, I. (2012). La semipresencialidad en universidades presenciales: un estudio. En E. E. Navas (Coord.), Web 2.0. Innovación e Investigación Educativa (pp. 29-47). Caracas, VE: Universidad Metropolitana.
- Turpo-Gebera, O. (2009). Desarrollo y perspectiva de la modalidad educativa blended learning en las universidades de Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 6(50), 1-13. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/3002Gebera.pdf
Deja una respuesta