• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
UO Global

UO Global

Universidad Online

  • Inicio
  • Por qué UOGlobal
  • Licenciaturas
    • Licenciatura en Mercadotecnia y Diseño Publicitario
    • Licenciatura en Administración
  • Maestrías
    • Maestría en Animación Digital
    • Maestría en Mercadotecnia Digital y Ventas
    • Maestría Logística en Comercio y Entornos Digitales
    • Maestría en Docencia en Educación Superior
    • Maestría en Mercadotecnia y Publicidad
    • Maestría en Derecho Penal y Juicios Orales
    • Maestría en Desarrollo Pedagógico
    • Maestría en Medios Tecnológicos Innovadores para la Educación
    • Maestría en Interpretación de Datos Digitales
    • Maestría en Finanzas Directivas
    • Maestría en Gestión y Liderazgo Empresarial
    • Otras maestrías ...
  • Doctorados
    • Doctorado en Educación
    • Doctorado en Derecho
    • Doctorado en Administración
    • Doctorado en Mercadotecnia
    • Doctorado en Finanzas
  • Especialidades
    • Ciencia y Tecnología de Datos
    • Gestión del Talento Humano
    • Administración Escolar
    • Bienes Raíces
    • Corrección de Estilo Lingüístico
    • Dirección de Mercadotecnia
    • Docencia e Innovación Digital
    • Imagen Pública
    • Inteligencia de Mercados
    • Organización de Eventos
  • Blog
  • Contáctanos
  • Plataformas
    • StudentManagement
    • Campus Virtual

Reflexiones sobre el rol del maestro en los ambientes de aprendizaje

29 de noviembre de 2022 by UO Global Dejar un comentario

el rol del maestro en los ambientes de aprendizaje

Resumen:

Son grandes y muy variados los retos y desafíos que enfrentan los sistemas educativos tanto en su implementación como para la obtención de resultados en este articulo trataremos de enfocarnos en el tema de los ambientes de aprendizaje y su distinción de los climas de enseñanza – aprendizaje y la relación del maestro como el principal detonante de habilidades y competencias necesarias para la educación del siglo XXI

Palabras clave: Ambientes de Aprendizaje, Clima de Enseñanza – Aprendizaje, rol del Maestro

Los sistemas educativos como parte de un contexto globalizante están en constante cambios, son muchas y muy variadas  las recomendaciones de políticas educativas hechas por los organismos Internacionales con que México tiene convenios firmados que a su vez estas  se ven reflejadas en los planes y programas nacionales del sistema educativo nacional  baste citar las propuestas de Reforma Educativa y la propuesta de Nueva Escuela Mexicana (NEM) por lo que es pertinente considerar que son muchos son los retos y mas los desafíos que enfrentan los Sistemas Educativos en la actualidad sobre todo en la implementación y obtención de resultados. Innumerables son los proyectos presentados relacionados con la educación y más los se enfocan con el emprendimiento de un proceso objetivable y cuantificable, Torquemada (2014) en este momento nos enfocaremos en tomar como ejemplo los ambientes de aprendizaje para resaltar la importancia de considerar en estos proyectos características cualitativas que involucren al sujeto (docente) como forjador de ambientes de aprendizaje

Para Duarte (2003) Los ambientes de aprendizaje son el conjunto de espacios y condiciones físicas sociales y pedagógicas en el cual los individuos se interrelacionan para la adquisición de conocimiento.

Un ambiente de aprendizaje se constituye por elementos como el espacio la iluminación el color del entorno los sonidos los muebles que forman el lugar donde el alumno desarrolla el aprendizaje Hunsen & Posttleh Waite Citado en Unid (2015).

La Secretaria de Educación Pública en México lo define como el espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje en los niños (SEP, 2011) y que además puede incorporar elementos tecnológicos que amplíen las posibilidades de usar recursos que se adapten a las necesidades de los alumnos y dinamicen los procesos de enseñanza – aprendizaje actuales.

Por lo que en primera instancia podemos concluir que los ambientes de aprendizaje  son definidos como, los lugares, los espacios o los  sitios en los que los alumnos o los aprendices crean conocimiento partiendo de sus propias capacidades  dando a estas definiciones una connotación un tanto acotada ya que los ambientes de aprendizaje son  algo más que  espacios, sitios o lugares acomodados de tal forma  que respondan a las necesidades y requerimientos de un espacio educativo  es sin duda, un espacio donde  se dan las interrelaciones entre el maestro y los alumnos; y entre pares, propiciando la generación de un clima propicio para la creación  de nuevo  conocimiento, esta acotación nos da pie a considerar la siguiente variable que es la importancia del  maestro en la generación de ambientes de aprendizaje

La pregunta inmediata que tenemos es ¿Cuál es el rol del maestro en la creación de los ambientes de aprendizaje?

Roca, Abarca (2002) nos menciona que la práctica docente se desarrolla en contextos interactivos por lo que las emociones que se trasmiten implícitamente tendrán un papel fundamental no solo en el desarrollo emocional del alumno sino también en la emocionalidad del propio docente y la eficacia de su labor.

Zambrano, E. (2017) en su artículo de clima de aprendizaje lo define como el conjunto de percepciones acerca de los factores, presentes que influyen en el proceso de aprender, determinado por la calidad del intercambio emocional e intelectual entre las personas o grupos y agrega además que tiene que ver con aquellas características del profesor y del ambiente que inspiran sentimientos de comodidad y seguridad para el alumno

Ahora con estas consideraciones de todas y cada una de las definiciones aquí enumeradas podernos iniciar un nuevo y diferente punto de abordaje para tener un panorama más amplio de lo que pudiera ser un ambiente de aprendizaje.

Conclusión:

Parecería ser muy simple y sencillo tomar como ejemplo la conceptualización de los ambientes de aprendizaje y darnos cuenta de lo acotada que puede ser una definición. Más sin embargo la cosa se complica cuando entendemos que en el fondo se encierra una forma de pensar que nos ha acompañado durante mucho tiempo y que se ve reflejada en nuestras interrelaciones personales y profesionales. Que, si bien esta forma de pensar y darle sentido a nuestras vidas nos ha traído innumerables beneficios tanto, científicos como tecnológicos, también es cierto que cada día nos aleja y olvidamos mas esta dimensión (espiritual), y que por mucho tiempo fue monopolizada por la religión; veamos esto, hace mas de 400 años no se podía hablar de ciencia sin el peligro de ser enjuiciado y muerto, era impensable tomar la tribuna y defender este tipo de argumentos. Hoy después de 400 años las cosas han cambiado radicalmente; hablar de ciencia y sus métodos es lo más común, pero hablar de espiritualidad en un foro de características científicas es de pensarse so pena de caer en el entramado positivista que te reduce explicar todo desde el punto objetivista y cuantificable. Estamos convencidos y postulamos que hace falta una mirada diferente para entender el fenómeno humano de nuestros días.    

Por lo que podríamos deducir que el papel principal del maestro en la definición de los ambientes de aprendizaje es el de definidor, de creador, de hacedor, de forjador pues en sus manos está la formación de seres, más humanos, y no la de simple trasmisores de información. En ellos está la responsabilidad directa de formar el carácter y el temple de los futuros LÍDERES del mundo y de sus mundos, está en el maestro, poner todo su   saber y conocer al servicio de los alumnos, para que esto sea una realidad de la educación para este siglo XXI.     Artículo desarrollado como parte de la asignatura Políticas Educativas Contemporáneas del Doctorado en Educación, a cargo de la Dra. Erika Ochoa Rosas.

Gerardo Cleofas Gonzalez

Gerardo Cleofas Gonzalez Espiricueta

Estudiante de UO Global Universidad

Lic. en Contaduría Pública (UNAM), Maestría en Seguridad Pública por la Universidad de Ciencias de la Seguridad en el Estado de N.L., Especialidad en Prevención del Delito por la misma Universidad Coach Ontológico Certificado por el Inst. Alianza Desafío en Monterrey N.L.,Docente en la Maestría de Administración de Hospitales ENEP Acatlán UNAM Ponente y conferencista en temas de Prevención y Seguridad Pública. Actualmente coordina el proyecto de investigación en Prevención y Seguridad del Inst. de Prevención Ac. en Monterrey N.L.

Referencias:

Duarte Jakeline (2003) Ambientes de Aprendizaje una Aproximación Conceptual, Estudios Pedagógicos # 29 Universidad Austral Valdivia Chile.

García Sánchez N.E. y Pérez Duran C. (2015) Creación de Ambientes de Aprendizaje Unid Editorial

Roca,J.S.; Abarca M. & Marzo (2002) La Educación Emocional y la interacción Profesor alumno Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado .

Torquemada De La Hoz Gonzalo (2014) Derechos Humanos y convivencia en la Comunidad Educativa Acción y Reacción ante la Crisis, Edita Publicaciones y Divulgación Científica Universidad de Málaga. Zambrano E. (2017)El Clima de Aprendizaje Universidad Técnica Mauabi Facultad de filosofía Letras y Ciencias articulo recuperado de Internet   https://conceptodefinicion.de/clima/

Archivado en:General Etiquetado con:Educación

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2023 · UO Global Universidad 2021