
Microlearning o microaprendizaje se define como la metodología que utiliza microcápsulas con temas y/o contenidos para el aprendizaje, las cuales se diseñan en formato audiovisual con unidades de corto tiempo y pueden accederse en cualquier momento o lugar (sobre demanda/on demand), encapsulando información de lo que nos interesa profundizar en el momento que lo necesitamos, haciendo uso de medios electrónicos a través de dispositivos móviles o fijos, preferentemente con conexión a internet. Las microcápsulas de aprendizaje, representan un recurso que aporta nuevas formas de construir conocimiento, y la posibilidad de contribuir al proceso del aprendizaje significativo.

Jakob Nielsen introdujo el modelo de microaprendizaje en 1998, con el objetivo de definir una nueva forma de aprendizaje en tiempos cortos, accediendo a temas específicos, utilizando las Tecnologías de la Información existentes. En sus inicios, se orientaba a resolver necesidades para hacer llegar contenidos académicos y/o de aprendizaje, en entornos organizacionales para el desarrollo profesional de los colaboradores en una organización.
Antes de ser acuñado el término microlearning, ya se tenía referencia sobre este concepto, entre sus precursores existen registros con experiencias de microaprendizajes en los 60´s, realizadas por el investigador estadounidense William Borg (Hug & Friesen, 2007).
En los últimos años, se puede definir el término microaprendizaje como una metodología de enseñanza dividida en fragmentos pequeños de contenidos relacionados entre sí, con tiempos máximos de 15 minutos de duración (Linder, 2006). Cabe mencionar que los tiempos que se utilizan hoy en día vienen evolucionando, y se presentan en microcápsulas aún más cortas (entre 3 y 5 minutos o inferior).
La ubicuidad del aprendizaje y el mobile learning <mlearning – “aprendizaje móvil”> son elementos del microlearning, toda vez que se utilizan al momento en que se necesita.
Entendamos el concepto de aprendizaje ubicuo que infiere al que accedemos todos, al tener disponibles grandes volúmenes de información, en cualquier momento o lugar desde nuestros dispositivos al interactuar con cualquier persona, quienes pueden ser inclusive, expertos que comparten conocimientos, intereses y experiencias, induciendo una estructura de aprendizaje compleja, considerando la diversidad y en algunos casos la veracidad de sus fuentes. Un ejemplo de aprendiz ubicuo se presenta cuando utilizas tu teléfono móvil para consultar una clase de yoga, o bien una receta de cocina en youtube, con el fin de obtener la información o asesoría necesaria al instante, donde puedes interactuar con otras personas afines a tu interés; incluyendo el interrelacionarse con el chef experto que publicó la receta. En términos coloquiales se conoce como el “Acceso al aprendizaje en cualquier momento o lugar”.
El término aprendizaje móvil (m-learning), describe el proceso de aprender respaldado por tecnologías portátiles y móviles, como teléfonos inteligentes, tabletas y consolas de juegos. La creciente ubicuidad de estos dispositivos y los desarrollos técnicos en curso, como la detección geoespacial y de movimiento, la captura de imágenes y videos, la realidad aumentada, la conectividad y la conciencia del contexto, brindan a los educadores nuevas y emocionantes oportunidades con fines pedagógicos.
Las microcápsulas y el aprendizaje significativo. Las microcápsulas de aprendizaje, se incorporan como un recurso que aporta a la innovación, y la posibilidad de contribuir al proceso de aprendizaje significativo, dónde el estudiante asocia los preconceptos e ideas ya adquiridas con información nueva para reconstruirla, partiendo desde lo más simple (conocimiento intuitivo/ingenuo), hasta lo más complejo (conocimiento formal/científico). Este concepto puede ser ubicado en el marco de la teoría constructivista del aprendizaje. De esta forma, si incorporamos elementos tecnológicos con recursos audiovisuales interactivos, nos da la viabilidad de construir nuevo conocimiento a través de la interacción entre el estudiante, el docente, el contenido y el contexto, al interrelacionarse e integrarse con una gran diversidad de plataformas tecnológicas, tanto existentes, como entrantes. En este sentido, es importante resaltar que el conocimiento se construye en profunda relación con los contextos en donde se utiliza, por lo cual no es posible desagregar los elementos cognitivos, emocionales y de historia social dónde se interactúa.
Entre algunos ejemplos de implementación del microlearning encontramos los siguientes:
Video tutoriales (Recetas de cocina, instalación de apps, etc.): Se presentan relatos en formato de video cortos que describen el paso a paso para elaborar un platillo gastronómico; o bien mostrar de manera práctica cómo instalar una aplicación en un dispositivo móvil, entre muchos otros.
App TED. Conversaciones, entrevistas y conferencias con expertos especialistas en temas diversos, dónde podemos acceder desde la App, a información en formatos de videos cortos de 5 minutos promedio.
Microvideos/Cursos cortos de eLearning: Video/Cursos de 5 minutos de duración para resolver una problemática, o reafirmar un contenido de mayor duración que cursaron en otro momento (Clases de yoga, maquillaje, programación, rutinas del gym, entre muchas otras).
Redes Sociales: Grupos para compartir información sobre temas diversos desde distintos puntos de acceso, para el desarrollo e intercambio de experiencias, se incluyen aportaciones de usuarios con videos cortos explicativos con información práctica, específica y en formatos simples.
Infografías, ilustraciones, diagramas o esquemas. Posibilita un enfoque integral de procesos y/o conceptos básicos o complejos, en un formato simple a través de una imagen. Entre los conceptos más utilizados encontramos los siguientes:
Lista: Enumera distintos items de información sobre una temática.
Numeralia: Información presentada a través de gráficos que muestran datos estadísticos sobre un tema en particular.
Guías: Instructivos que muestran paso a paso de manera gráfica cómo llevar a cabo una tarea, receta, entre otros.
Diagrama de flujo: Secuencia de información con una nomenclatura gráfica (flujograma) que tiene un punto de partida, ramificaciones con base en decisiones y un punto final.
Línea del tiempo: Describe una historia gráficamente con el paso del tiempo.
Comparativa: Presenta una descripción gráfica de contraste entre dos o más elementos de información sobre una temática.
Diagrama Jerárquico: Aporta gráficamente contenido de valor, mostrando información en formatos de niveles (ejemplo: Pirámide, Gráfico Escalonado, etc.).
Podcast y/o Video/Podcast: Ideales para aprender en los tiempos muertos, y aprovecharlos a través de contenidos en formato de audio breve, con contenidos de valor para el aprendizaje de algún tema de interés específico. Este formato es un recurso para acceder desde la movilidad del usuario y muy flexible para el aprendizaje.
Para desarrollar habilidades en la construcción de cursos de microlearning de manera profesional, una Maestría en Medios Tecnológicos para la Educación puede ser tu mejor opción. Conoce la oferta de programas de Licenciatura, Maestría y Doctorados que ofrecemos en UO Global Universidad Online.
Palabras clave: microlearning, microaprendizaje, microcápsulas de aprendizaje, aprendizaje significativo, constructivismo, ubicuidad del aprendizaje, mobile learning, mlearning, aprendizaje móvil, microvideos.

Mtro. Juan Manuel Agüera Castro
Rector Campus Virtual, Digital y Tecnológico de la Universidad de Oriente
UO Global Universidad Online UO Global Universidad Online
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/jmaguera/
email de contacto: uocampusvirtual@soyuo.mx
Fuentes
(Kevin Burden y Matthew Kearney, 2017. “Manual de herramientas de aprendizaje móvil”. Universidad de Hull, 2017. Apple Books. http://www.mobilelearningtoolkit.com/)
Freire, P (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.
Monterola, c. (1992). Constructivismo y Enseñanza de las Ciencias, Saber al Día, 1 (1), 2-3.
Porlán, R. (1995). Constructivismo y Escuela. Madrid: Diada.
Deja una respuesta