
Resumen
La convivencia constituye la manera de vivir, desenvolvemos y desempeñamos en nuestras relaciones interpersonales. La convivencia escolar es el modo como se relacionan los miembros de una Institución Educativa, es un lugar importante para que el estudiante aprenda a relacionarse con los demás compañeros de una manera sana y armónica.
La educación representa la consolidación del ciudadano en sociedad y en el mundo a través de ésta se logra autonomía personal, es decir tener criterio propio ante situaciones que permita la formación de un individuo responsable. La educación cívica, moral y social que el ser humano debe cumplir para desarrollar competencias orientadas hacia el convivir, sus derechos, deberes, y el ejercicio de relacionarse adecuadamente y reflexionar acerca del comportamiento con otros, aprendan a controlar sus emociones y ayudar a que el estudiante adopte todos esos conocimientos y los manifieste en sociedad.
La convivencia como una disciplina escolar es un fenómeno que preocupa tanto a los docentes como a los responsables de la Administración Educativa. La preocupación surge por todos los hechos que alteran y destruyen la buena armonía y convivencia en las aulas y centros educativos, constituye una construcción colectiva y de responsabilidad de todos los miembros que incluye la interacción no sólo de los estudiantes entre sí, sino de los estudiantes con los docentes y de los docentes con los padres de familia e incluso la participación de la propia comunidad.
Introducción
El deterioro de valores propicia un clima de tensión, nerviosismo y miedo en la población y más aún en los niños, que los pone en una clara desventaja frente a las exigencias de la vida misma y en factores tan determinantes como el aprendizaje en las instituciones educativas va reflejando como resultado, bajos niveles de conocimientos, bajo nivel de expresión y desánimo por el crecimiento personal.
Los niños tienen a su corta edad preocupaciones que los envuelven y los hacen reaccionar de la misma manera, con violencia, pues ellos y ellas son personas en formación que anhelan un mejor ambiente, pero que al verse en estas situaciones son pocas las opciones que tienen para actuar con razonamiento. Las instituciones educativas no escapan de esta realidad más por fenómeno de violencia que vive el país.
Los casos de violencia intrafamiliar y violencia social donde nuestros niños están en constante peligro y por ende la labor educativa se ve tentada a buscar soluciones concretas, donde vean la vida de otra manera que no sea la violencia el principal medio de solución de los conflictos, y como consecuencia se armonice la convivencia, para que de esta manera se logre mayor rendimiento en su proceso de formación.
Desarrollo
El ser humano concibe su bienestar a partir de sus relaciones y de cómo se encuentran sus vínculos con los demás, de manera que cuando se percibe acompañado, como parte de un grupo, respaldado por su entorno, las demás condiciones, ya sean de carácter económico, político o de otra naturaleza. La convivencia es resultado del tejido
social, pero a la vez es lo que lo conforma, es importante que los diferentes sectores que conforman la comunidad educativa y con apoyo del gobierno trabajen enfocados en lograr una buena convivencia escolar.
El entorno educativo está compuesto por docentes, personal directivo, estudiantes y padres de familia que conforman un todo, donde cada uno tiene un papel fundamental. En el proceso de formación, la interrelación entre ellos es de suma importancia, pues marcará de forma definitiva el desarrollo físico y mental del alumno.
Las habilidades sociales como las emocionales están asociadas a los procesos que se dan en la convivencia para establecer relaciones interpersonales armónicas, pacíficas e inclusivas. En los últimos años el tema de las habilidades sociales y emocionales ha tenido mayor atención, debido a que se ha comprobado su importancia en el desarrollo infantil y en el posterior funcionamiento social y psicológico.
Formar habilidades sociales y emocionales lograr fortalecer la autoestima de los alumnos, favorecer la expresión, la autorregulación de emociones, promover la resolución asertiva de los conflictos, se consideran necesarias para el desarrollo integral. Las habilidades repercuten en el fortalecimiento de la autoestima, la autorregulación del comportamiento y el rendimiento académico, porque pueden reducir actitudes negativas y favorecer el manejo del estrés y prevenir conductas de riesgo, al fortalecer la capacidad de niñas, niños para tomar decisiones reflexivas y asertivas y respetar las normas sociales, entre otros aspectos
La importancia de desarrollar la convivencia en los alumnos radica no sólo en que las relaciones entre iguales contribuyen al desarrollo cognitivo y social actual, sino también en la eficacia de sus relaciones como adultos en su entorno social. Se contribuye a que la escuela responda a las necesidades y realidades actuales, al fomentar las habilidades sociales y emocionales de los alumnos, para prevenir o reorientar las conductas violentas.
Conclusión
La convivencia entre seres humanos, no es nada fácil, el entorno familiar, la convivencia se manifiesta a través de la internalización progresiva de diferencias, religiosas, políticas, culturales, entre otras. La calidad de las relaciones interpersonales de la escuela afecta directamente el desempeño de los estudiantes, es por lo que se ve la importancia de generar espacios donde se lleve acaba un buen ambiente de aprendizaje, deberá aprender que hay otras diferencias que será importante aceptarlas como parte de su formación ciudadana, lo cual sabemos que no será fácil, pero es parte del desafío escolar.
Uno de los cuatro pilares propuestos en el Informe de Jacques Delors, es el de “aprender a vivir juntos”, encontramos temas como la importancia que tiene en la educación la convivencia y la tolerancia entre diferentes culturas. La educación representa la consolidación del ciudadano en sociedad y en el mundo a través de ésta se logra autonomía personal, es decir tener criterio propio ante situaciones que permita la formación de un individuo responsable. La educación cívica, moral y social que el ser humano debe cumplir para desarrollar competencias orientadas hacia el convivir, sus derechos, deberes, y el ejercicio de relacionarse adecuadamente y reflexionar acerca del comportamiento con otros, aprendan a controlar sus emociones y ayudar a que el estudiante adopte todos esos conocimientos y los manifieste en sociedad.
Artículo desarrollado como parte de la asignatura Políticas Educativas Contemporáneas del Doctorado en Educación, a cargo de la Dra. Erika Ochoa Rosas.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
- Alarcón, C. (2006). El clima escolar como plataforma de cambio. Documento interno Valoras UC.
- Piaget (1977), El comportamiento, motor de la evolución, Buenos Aires.
- Funes, S. (2007), Los modelos de convivencia y autoridad en el ámbito educativo. EMIGRA 26 pág.

Susana María Maravilla Barragán
Estudiante de UO Global
Licenciada en educación primaria, cuenta con una maestría en educación, actualmente se encuentra estudiando el doctorado en educación. Se desempeña como directora en una escuela primaria.
Deja una respuesta