
Nos hemos pronunciado siempre sobre este discurso romántico de que las artes dentro de la educación son muy importantes para la sensibilización del alumno y despertar el interés de las ciencias humanistas. Si bien esta postura debe ser tomada en cuenta, hay otros argumentos que también ponderan de las artes en la educación puesto que debemos reconocer esta tendencia globalizante que exige las competencias dadas en la educación, de conducir al desarrollo de las economías mundiales. La educación artística (en todas sus disciplinas), fue formalmente institucionalizada hace poco tiempo en nuestro país, pues no había un compromiso serio con el arte de forma estructurada.
La educación artística tiene un papel importante que nos permite enfrentar grandes retos para la vida, tanto en lo profesional o en lo social, pues requerimos desarrollar destrezas como lo son la creatividad, la capacidad de adaptación, la transformación, la sana convivencia y del desarrollo de habilidades comunicativas, de diversidad cultural y social, que en la actualidad, la escuela debe de tener como objetivos directos.
En nuestras sociedades con tendencias tan globalizantes se vive el auge de la economía creativa, que da valor a lo intangible, al capital intelectual y a la capacidad de desarrollar conocimientos en todos los campos. Esto nos ha llevado a darle valor a las artes y el entretenimiento lo cual moviliza la industria cultural de nuestro país.
Como bien lo define Hugo Sánchez Carlessi (2017), el arte como capacidad humana, esta inexorablemente ligada a su origen tanto desde el punto de vista de su desarrollo filogenético (desde la aparición de la especie) como ontogénico (desde que el niño nace y puede presentar ciertas habilidades y destrezas).
Eisner (1995), profesor de la Universidad de Chicago ha reflexionado sobre lo que puede aprender la educación de las artes y el por qué se justifica la enseñanza de las artes en la opción curricular en materia artística. Propone objetivos expresivos en materia artística que delimitan los hechos a los que deberá enfrentarse el estudiante: “Si el estudiante utiliza habilidades o ideas de forma imaginativa, se espera que el estudiante las construya de cierta forma o idea única.” (Eisner 1995).
Palabras clave: políticas públicas, desarrollo, economía, arte y cultura.
DESARROLLO
La importancia de la Educación Artística en la sociedad ha sido solo llevada a un plano humanista en donde solo pesamos en los beneficios de las artes a nivel sensible, a sus aportaciones a las humanidades y a sus beneficios terapéuticos sobre los seres humanos. Pero sus beneficios van más allá; la educación de las artes ha ganado un campo importante dentro de la economía de los países creando políticas educativas para las artes.
Durante la Conferencia Internacional sobre el Futuro de la Educación Artística en el Tercer Milenio, celebrada en Nueva York en 1999, uno de los directivos de IBM afirmó que la empresa tenía un programa de financiamiento de educación artística en varias escuelas pues están convencidos de que la economía contemporánea se basa en la informática y esta no solo genera recursos de la venta de equipos, sino de software.
El desarrollo de software requiere un pensamiento abstracto y ese tipo de pensamiento solo lo da la educación artística, afirmaron en IBM.
Por otro lado, Barak Obama en su campaña mencionó la importancia de la política pública educativa en que los niños y jóvenes puedan tener educación artística en las escuelas públicas. Habla de incrementar asociaciones entre la escuela y organizaciones artísticas (Disponible en: http://artusa.org/get_involbed).
En nuestro país la importancia de las artes dentro de la educación básica de nuestros niños ha sido rezagada. Sin bien existe políticas públicas y derechos culturales en los ciudadanos, no se han ejecutado con el rigor que se necesita para hacerlas efectivas. Dentro de la educación básica de la escuela pública la educación artística dejó de ser obligatoria pasando a ser una exigencia complementaria.
La información que brinda el portal de la Secretaría de Educación Pública (SEP) acerca de la Educación Artística en México nivel superior es pobre. Se presenta en 2017 el Modelo Educativo de Cultura en tu escuela en donde encontramos un modelo educativo teóricamente orientado a la inserción de las artes en las escuelas como parte del conocimiento significativo, desgraciadamente no ha sido aplicado pese a que están sustentados por el artículo 4, 11 y 12 de la Constitución.
No existe ningún apartado en donde justifique su importancia y trascendencia dentro de una estructura de nivel superior. Lo único que se encuentra son Convocatorias para escuelas de arte, y documentos que expresan la intervención artística en el ámbito rural lo que nos coloca en una situación difícil pues habrá que indagar a profundidad si realmente existe una exigencia por parte de la SEP de un plan de estudios que certifique los conocimientos significativos del estudiante de arte. De no ser así, sería justificada la mala planeación de asignaturas pertinentes en la educación tanto pública como privada.
Todo este diseño de una institución educativa hacia las artes ayuda a apoyar las teorías de Piaget, de Eisner que acentúan la importancia de las artes a nivel profesional donde la escuela es el espacio tradicional de la educación, pero con la conciencia de que existen modelos educativos no formales que vinculan a las artes de forma interdisciplinaria como los museos, bibliotecas, centros culturales entre otros, donde el alumno puede de forma activa desarrollarse.
En el 2021 se llevó a cabo en Chile el Foro Nacional de educación Artística en donde se redactó un documento con propuestas para la educación artística que fue publicada por la UNESCO. Este documento establece tres niveles de diseño e implementación de políticas públicas en el campo de la educación artística: el primer nivel lo llaman de activación de experiencias educativas donde se evidencian como la experiencia significativa a través de las artes puede abrir intereses y fomentar cambios en las perspectivas de las personas; el segundo nivel establece el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de las personas y la institución educativa a través de los planes y programas de educación artística; por último el tercer nivel se refiere a las acciones que inciden en la educación artística a largo plazo con efectos estables y permanentes a través de instrumentos institucionales.
CONCLUSIONES
El enfoque de la educación artística para la atención de la economía impulsa a muchos países a darle prioridad, debido a la evidente formación de hombres y mujeres más competitivos. Es cierto también que el mundo necesita seres humanos sensibles, con conocimientos de su propia identidad pues solo de esta forma será capaz de comunicarse, solidarizarse, generar empatías y deseos de crear un mundo mejor para todos.
Para garantizar el derecho a la cultura en nuestro país debemos establecer políticas públicas que puedan desempeñarse de forma efectiva a través de planes y programas, experiencias educativas, promoción de la educación artística con un enfoque territorial, descentralizado basado en el contexto. Las políticas públicas para educación de las ares debe estar centrado en un trabajo participativo, colaborativo y vinculante con la finalidad de fortalecer la gestión educativa y cultural, además de fortalecer los programas de educación artística tanto en espacios formales como no formales.
Así como en las políticas públicas de la educación básica y bachillerato se deben establecer acciones que faciliten el despliegue íntegro de las potencialidades y capacidades de los estudiantes a través de la educación artística y parte fundamental es la constante capacitación del docente en las artes.
Artículo desarrollado como parte de la asignatura Políticas Educativas Contemporáneas del Doctorado en Educación, a cargo de la Dra. Erika Ochoa Rosas.

Itia Domínguez Rosales
Estudiante de UO Global Universidad
Licenciada en Música con especialidad en canto, Integrante del Grupo de Solistas Ensamble de INBAL, Maestra en Teatro y Artes Escénicas, catedrática de la Universidad Anahuac de México en las Escuela de Artes y en el Conservatorio de Música y Artes de Celaya y Doctorante en Educación en la Universidad de Oriente.
Bibliografía
Eisner, W. E (1972). Educar la visión artística. Edit. PAIDOS. Barcelona, Buenos Aires, México. Jiménez, L. (s.f). Políticas Educativas y Educación Artística. Wayaka danza. Issu.com https://issuu.com/wakayadanza/docs/edart2/s/11312105
Gobierno de México. Modelo Educativo. Cultura en tu Escuela (2017). Artículo
UNESCO office Santiago and regional Boreau for education in latinameria and Caribbean (2022). Propuestas para educación artística: orientaciones de política pública. unesdoc.unesco.org https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380506
Deja una respuesta