
¿Evolucionando en la educación o haciendo una revolución con la educación? A dos años de distancia que inició la pandemia muchos por no decir que la mayoría de las personas productivas tuvimos que realizar una serie de modificaciones en nuestros centros de trabajo, fue un giro de 180° en el tema tecnológico ya que nos tuvimos que subir al barco para poder realizar nuestras actividades laborales, no obstante la educación se vio afectada por aspectos como el económico, social, cultural y ambiental, tomando en cuenta a aprendientes, docentes o facilitadores, integrantes de las familias y su entorno que con el afán de seguir con las clases se subieron al barco en el tema tecnológico para continuar con sus estudios, hubo de todo, desde el tema que sólo para lo elemental ocupaban la tecnología como hubo y ya tenemos expertos en la materia tecnológica tomando en cuenta redes sociales, plataformas, sitios, páginas web y hasta simuladores. A dos años de distancia vamos viendo la evolución que se tuvo que hacer en poco menos de dos años, y si vemos más atrás todo lo que avanzamos en dos años no lo hubiéramos creído hace diez años atrás.
Conductismo, cognitivismo, constructivismo, conocimiento y aprendizaje eslabones que hoy en día a nivel mundial se han unido en una sinergia para construir un sistema en la educación formando una todo en una globalización de conocimientos a nivel global sin barreras, sin prejuicios, sin límites y sobre todo con una visión panorámica tomando en consideración el contexto del aprendiente en sus diferentes momentos en la educación. Parecería que cuando hablamos del conectivismo sabríamos que llegaría a pasar algo como lo que vivimos en pandemia, donde un dispositivo sería el medio de comunicación, de interacción con el mundo exterior, con la interacción con nuestros compañeros, facilitadores o hasta con nuestra familia externa. Es cierto que nos ayudó mucho para estar cerca del conocimiento, pero eso no nos garantizó el aprendizaje como tal del alumno por estos medios; se hizo una serie de mejoras, modificaciones a las formas, métodos de enseñanza apoyándonos en la tecnología como parte fundamental e indispensable para dicho proceso. Si bien es cierto en un inicio de la pandemia teníamos aprendizajes previos para el constructivismo tal y como lo ha plasmado Stephen Downes, pero después de que había pasado un tiempo de estar en un encierro permanente los aprendizajes previos se modificaron para potencializar el tema tecnológico ya que teníamos un expertis de un cierto tiempo atrás, y así evolucionar de tal manera que hoy por hoy el mundo se ha revolucionado en el tema digital como parte de su vida cotidiana sin dejar a un lado ningún sector económico. (Global, 2022)
Tomando en cuenta los aspectos mencionados con anterioridad el conocimiento que se necesitaba transmitir al aprendiente lo veríamos reflejado con el aprendizaje adquirido a los aprendientes. Así como en el sector educativo dio un giro el sector automotriz se tuvo que adaptar para los sistemas productivos y en toda la cadena de suministros que conlleva a la industria para continuar con la entrega de mercancías a nivel mundial y no afectar o evitar lo más que se pudiera a la producción de autos en sus diversas versiones. No obstante, al momento de tomar los pilares como el conductismo, cognitivismo y constructivismo en el campo laboral no topamos con factores que en sector de la educación no se percibieron como que el trabajador (empleado de confianza) ya tenía un expertis de tecnología, de una vida digital ya que desde hace casi treinta años que apareció la web nos comunicamos con proveedores productivos, clientes y proveedores logísticos por medio de sistemas, páginas web o sistemas con están interconectados con los sistemas propios de cada empresa para tener una mayor conectividad y garantizar los procesos y productos en tiempo y forma como son los ERP´S entre otros. Pero donde sí nos vimos afectados, sería en que en el regreso a las plantas, a la nueva normalidad los empleados regresan con ciertos rasgos de inestabilidad emocional, depresión, poca tolerancia a las convivencias donde hay más de un número considerado de personas y deben de tomar una decisión y/o realizar un trabajo colaborativo presencial.
Esa tecnología que durante años nos ha ayudado a la evolución, a la conectividad con el mundo laboral hoy nos ha hecho esclavos para usarlo hasta en lo más sencillo como en lo más complejo, donde ya es muy normal pedir un arreglo de flores, un regalo y hasta un café y mandarlo a la persona deseada sin tener el mínimo acercamiento o interacción con dicha persona y creemos que con sólo mandarlo damos por hecho muchas cosas y no vemos más allá de la necesidad de la convivencia humana como punto importante o medular en las relaciones o en la construcción de una sociedad.
Siendo así, si vemos esa revolución tecnológica por necesidad nos ha traído una serie de sucesos que nos tenemos que ir adaptando como el BPM (Business process management) es una disciplina de gestión empresarial que integra buenas prácticas de negocio con tecnologías que mejoran la ejecución de la gestión. Prácticamente nos vimos en la necesidad de hacer ese tipo de gestión empresarial para evolucionar y no parar al sector automotriz y económico y no tener un caos mundial por el despido de empleados por la falta de trabajo o por una deficiencia en los procesos administrativos basados con la tecnología y digitalización de operaciones necesarias para la entrega de los productos a los clientes. (Integradoc, 2022)
Gracias a esas personas que han estado en constante capacitación en los sistemas tanto productivos, administrativos, comerciales, logísticos, etc.; no colapsó dicho sector del cual soy parte. Que se tuvo un parteaguas para la evolución y una mejora en los mismos sistemas que nos han ayudado a automatizar y reducir actividades innecesarias en procesos administrativos, reduciendo las cargas de trabajo o mejorando las descripciones de puesto para una mejor administración en algunos puestos donde la tecnología juega un papel importante y hoy por hoy crucial para la ejecución de un mejor desempeño individual y global de los empleados.
Para concluir el tema digital, tecnológico nos permitió hacer una revolución no solo en el ámbito educativo sino en todos los sectores, donde nos permitió ver en dónde estábamos parados, de que contábamos y como hacíamos las cosas, y ahora a la distancia nos permitió hacer reingenierías de procesos administrativos para un mejor desempeño como individuos dentro de las organizaciones como en un entorno familiar vislumbrando una serie de áreas de oportunidad como seres humanos sin dejar pasar la evolución de la vida gracias a la tecnología y como dijera en algún momento Albert Einstein “Cuando la tecnología rebase a la humanidad, nos tenemos que preocupar”.
Artículo desarrollado como parte de la materia Teoría y Tendencias de las Organizaciones del Doctorado en Administración, a cargo de la Dra. Erika Ochoa Rosas.

Mtra. Sergio Abel Fernández Cerón
Estudiante de
UO Global Universidad
Ingeniero Industrial con 19 años en la industria automotriz, Maestro con una trayectoria de 20 años en licenciaturas, maestrías.
Referencias
Global, U. (19 de 01 de 2022). El conectivismo: la teoría contemporánea en la educación del siglo XXI. Obtenido de El conectivismo: la teoría contemporánea en la educación del siglo XXI: https://uoglobal.edu.mx/general/el-conectivismo-la-teoria-contemporanea-en-la-educacion-del-siglo-xxi.php
Integradoc. (2022). Integrados productos y procesos. Obtenido de Integrados productos y procesos: https://www.integradoc.com/la-gestion-de-procesos-de-negocio-un-pilar-fundamental-en-cualquier-empresa/#:~:text=La%20gesti%C3%B3n%20de%20procesos%20de%20negocio%2C%20o%20BPM%20(business%20process,la%20ejecuci%C3%B3n%20de%20la%20gesti%C3%B3n.
Deja una respuesta