
Resumen Ejecutivo Nacional.
El perfil del sistema de salud de México, presenta una estructura compleja, que busca velar por la salud y el bienestar de la comunidad. A través de la prestación de los servicios en salud y el cumplimiento de las directrices gubernamentales, que mejoren la calidad de vida. Al tiempo que, utilizan mecanismos de coordinación y control sobre las acciones que llevan a cabo cada uno de estas instituciones, buscando optimizar los procesos y estructurar el manejo adecuado de los recursos.
El derecho a la salud es prioridad en nuestro país.
El perfil de las instituciones gubernamentales dedicadas a garantizar el derecho a la salud, establece criterios sociales que mejoren las condiciones y el acceso a los servicios. Ya que, las condiciones sanitarias, epidemiológicas, socioeconómicas y ambientales deben de ir concatenadas en un mismo paquete, buscando cubrir las necesidades primarias de la comunidad.
El análisis estructural de cada uno de los sistemas de salud, el monitoreo de los procesos que se llevan a cabo en la actualidad, el estudio demográfico del crecimiento de la población, la caracterización de las enfermedades que más afectan las comunidades y la posición real del cumplimiento de metas propuestas por el gobierno y las entidades federativas, crean el perfil del sistema de salud.
En México, la Secretaría de Salud, es la fuente rectora de toda una amplia red de servicios. Ya que, de ella se despliegan las instituciones nacionales que se enfocan en una necesidad específica de la población. Cancerología, cardiología, nutrición, enfermedades respiratorias, geriatría, neurología, medicina genómica, pediatría, perinatología, psiquiatría, rehabilitación, Instituto nacional de salud pública y el hospital infantil.
Así mismo, hacen parte los hospitales federales, entre los que encontramos el de la mujer, el general de México y el homeopático. Anexando, el Instituto Mexicano del Seguro Social, que vela por la salud de los trabajadores afiliados del sector privado. De la misma manera, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, cubre las necesidades sanitarias de los empleados del gobierno.
Todas estas instituciones tienen un fin principal dentro de su misión, que los lleva a diseñar planes de acción y directrices técnicas, buscando mejorar la salud y erradicar los riesgos inherentes a las enfermedades, morbilidad y mortalidad de los conciudadanos. Por eso, entre los 18 programas vigentes incluyen la prevención y cuidado de personas mayores y mujeres en estado de gestación. Además de controlar los factores de riesgo de otras enfermedades.
Fortalecer la atención primaria y la estructura de los servicios, es otra de las funciones del sistema de salud. Como una estrategia pública para combatir las principales causas de muerte en el país, como son las cardiopatías, diabetes y tumores malignos. Sin dejar de lado las enfermedades del hígado que prevalecen en los hombres y el riesgo cardiovascular que enfrenta a las mujeres.
El perfil del sistema de salud de México, se caracteriza por una red que trabaja en la implementación de una estructura que llegue a todo el país con equidad, calidad y sostenibilidad. Sin embargo, aún existe un porcentaje de la población que no cuenta con ningún tipo de seguridad social y no puede disfrutar del derecho a la salud, convirtiéndose en un problema público que recae en la población más vulnerable.
Planificación Hospitalaria Actual
El área de la salud ha ido cambiando y evolucionando con el paso del tiempo, a un ritmo distinto a cualquier otro. Esto se debe a los avances tecnológicos que ofrece el mercado, ya sea para una mejora de los sistemas arquitectónicos o los equipos médicos.
En los últimos diez años, el tener una planificación futura que beneficie a la atención médica se ha vuelto muy importante. Esto incrementa considerablemente el éxito en los próximos años del hospital.
La planificación de los centros médicos incluirá las mejoras de los equipos para hospitales, siendo esto una pieza fundamental para garantizar la eficiencia de los servicios que vayan a ser prestados a los pacientes.
Desde el punto de vista financiero, realizar la planificación del hospital trae consigo un ahorro de los recursos. Por lo tanto, es una necesidad para mantener un buen desarrollo en el centro médico.
¿En qué consiste?
La planificación de un hospital tiene como finalidad crear los objetivos y establecer las metas sobre la productividad que deben mantener los centros de salud, trayendo a un mediano plazo el alcance de dichos objetivos.
Para que este plan estratégico surta un efecto positivo es importante tomar en cuenta los posibles cambios legislativos realizados por los entes gubernamentales, con el fin de garantizar el bien común.
También corresponde considerar las tendencias económicas que variarán o cambiarían las operaciones. Así como también los avances tecnológicos con respecto a todos los equipos y la estructura de los hospitales.
La planificación de un hospital garantiza el éxito del mismo. Esto trae consigo mejoras a los servicios prestados a los pacientes, ya sea por infraestructuras, equipos médicos actualizados, entre otros.
Es necesario realizar estos planes estratégicos regularmente, de modo que permite una organización de la institución.
Consideraciones generales
Las estrategias a realizar deben ser específicas y posibles, igualmente tienen que adecuarse al presupuesto del hospital. De lo contrario, unos objetivos que excedan de los recursos económicos otorgados harán que las metas sean alcanzadas a largo plazo.
Se contará con una base sólida con respecto a todos los objetivos que se quieren alcanzar. Para ello, previamente a la realización de este plan, se tiene que hacer un estudio minucioso de todas las áreas del hospital.
Es importante que las necesidades que presente la institución sean organizadas siguiendo una jerarquía, es decir, hay que enfocarse primeramente en aquellas áreas que generen mayor beneficio para el centro de salud y las personas.
Igualmente, al momento de elaborar la planificación de un hospital, deben estar presentes los propietarios, los jefes de los departamentos médicos y los jefes del departamento del área administrativa.
Cada uno establecerá cuáles son los requerimientos para sus áreas.
Beneficios de la planificación.
Existen variedad de beneficios de la planificación estratégica de los hospitales. Primordialmente se debe a que la programación de la atención a la salud está integrada por muchos componentes que incluyen la eficiencia y seguridad que presten los centros médicos.
Estas instituciones operan en diferentes niveles, desde la atención directa a los pacientes, hasta el financiamiento. Todos estos deben ser abordados por la planificación estratégica, con el fin de lograr una mejora en ellos.
La planificación en un hospital toma en cuenta todos los aspectos para lograr ser ocupados y subsanados en cada sector de la institución. A diferencia de los planes tradicionales que se encarga de realizar un enfoque general.
Con los planes estratégicos, existen mejoras con respecto a la cultura de la empresa, el presupuesto operativo, las metas y objetivos a realizar, la gestión de riesgo, la contabilidad de costos y planificación de capital.
Generalidades de la planificación.
Cada institución de salud opera con planes estratégicos diferentes, las metas y los objetivos planteados son enfocados en las necesidades que cada hospital presente, es por ello que no se recomienda apegarse al plan de otra institución.
Es importante centrarse en objetivos alcanzables y específicos, que produzcan efectos en un mediano lapso de tiempo, favoreciendo a las finanzas de los hospitales.
Estos objetivos se basarán en los recursos financieros que el centro médico otorgó para la planificación estratégica que se llevará a cabo.
Igualmente, es imprescindible asegurarse de que, una vez alcanzados los objetivos, estos se mantengan durante un lapso de tiempo extendido. De lo contrario, no valdría la pena, teniendo que reformar el plan estratégico.
Tienen que analizarse todas las implicaciones que producirán un cambio con los nuevos planes estratégicos, de este modo se llevará un control de los posibles gastos a futuro, y se evitará una fuga de dinero.
Importancia de la planificación.
La planificación estratégica para las instituciones de salud trae diferentes beneficios. Además de establecer objetivos y verificar que se lleven a cabo, permite disminuir los gastos del centro médico considerablemente.
Dicho proceso igualmente ocasiona una mejora en los servicios que vayan a prestarse a todos los pacientes que acudan al hospital, ya sean con fines curativos, de diagnóstico o control.
La planificación deberá incluir todas las áreas y todos los departamentos del centro médico, y establecer sus prioridades, enfocándose primeramente en unas pocas. Una vez que estas sean cumplidas, se procederá a subsanar las demás a través de otro plan.
Artículo desarrollado como parte de la materia Teoría y Tendencias de las Organizaciones del Doctorado en Administración, a cargo de la Dra. Erika Ochoa Rosas

Mtro. Jorge Alberto Acuña de la Fuente
Estudiante de
UO Global Universidad
Maestría en Administración Estratégica, Administrador Hospitalario Zona de los Tuxtlas, Ver. desde hace 9 años.
Referencias:
Faizal GeaGea, E. (2013). Gerencia de hospitales e instituciones de salud. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Lemus, J. D. Aragüez y Aroz, V. y Lucioni, M. C. (2019). Administración hospitalaria y de organización de Atención de la Salud. Buenos Aires, Corpus Editorial.
Organización Panamericana de la Salud (2022). Perfil del sistema de salud de México.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Perfil_Sistema_Salud-Mexico_2002.pdf.
Statista (2019).
Deja una respuesta