
La humanidad ha visto más cambios en los últimos veinte años que en los últimos veinte siglos. Y la pandemia ha provocado más transformaciones en los últimos dos años que en las últimas dos décadas. Un avance vertiginoso y exponencial es el que está marcando el devenir de la sociedad, de la Economía y por supuesto, de la Administración. Esta evolución obliga a todos los sectores a adoptar procesos de adaptación a nuevas formas y paradigmas, o perecer en el intento. Y dentro de estos sectores, el administrador es agente clave de dicho proceso evolutivo.
Desde una perspectiva operativa, la Globalización además de derribar fronteras geográficas para el comercio y culturales para la comunicación, está configurando una Sociedad o Economía del Conocimiento. Y en este escenario, las tecnologías digitales juegan un papel crucial. La influencia que la digitalidad ha cobrado en la vida cotidiana se ha convertido en un estilo de vida. La digitalidad no solo se refiere al software (programas, app, sistemas) y al hardware (computadoras, tabletas, smartphones, gadgets) sino también involucra un mindware. Una nueva mentalidad basada en una forma ágil y eficiente de concebir la vida, la educación y el trabajo.
Hacer referencia al conocimiento es compararlo con el carbón, el acero, la electricidad o con el petróleo, que han marcado el desarrollo económico en los últimos dos siglos. Las naciones que manejen el elemento “conocimiento”serán las nuevas superpotencias. Y un conocimiento en un mundo digital es un valor competitivo al doble o al triple para todo profesional cualquiera que sea su área. Evidentemente, existen puestos clave en toda organización que determinarán su avance hacia la nueva realidad que el mundo está viviendo. Entre estos puestos se encuentran los directivos, los administrativos y por supuesto los responsables de las finanzas. El concepto FinTech integra todo lo anterior.
¿Qué son las FinTech?
Como primera definición, son las tecnologías financieras. Se trata de una industria relativamente nueva en donde las empresas participantes aprovechan las tecnologías digitales para brindar a otras empresas servicios financieros de forma confiable, legal, muy ágil y sobre todo, servicios adaptados a las necesidades de cada empresa cliente. Es por ello que el conocimiento de este nuevo paradigma, FinTech, es fundamental para directores y administradores de empresas; ya que aprovechar estos servicios puede impulsar el desarrollo organizacional, ya sea como un apalancamiento o como una actividad económica de la propia empresa que los emplea.
Además de los servicios ya existentes como banca en línea o móvil, facturación electrónica, tarjetas de crédito digitales, cobro digital, comercio electrónico, pago de servicio e impuestos entre otros, existe una gama de nuevos servicios FinTech cuya demanda se ha multiplicado con la pandemia. Estos nuevos servicios tienen aún una difusión escasa, lo que los convierte en una oportunidad de negocio para las empresas y en una caja de herramientas sumamente atractivas para los administradores. Entre estos nuevos servicios se encuentran los siguientes ejemplos:
Crowdfunding
Traducido como fondeo colectivo. Son plataformas web de financiamiento. El servicio consiste en recopilar pequeños capitales de una gran masa de inversionistas y colocar el capital resultante como capital inicial en un proyecto. La contraprestación para los pequeños inversionistas puede ser desde un simple reconocimiento, un regalo, una cantidad fija de dinero o incluso, un porcentaje de ganancia; todo depende del giro de la empresa que dio de alta el proyecto. Uno de los sectores que han aprovechado las FinTech es el sector inmobiliario en donde en lugar de comprar una casa y luego rentarla, ahora se ofrece comprar desde un ladrillo e iniciar a recibir ganancias desde el primer día de la inversión. Las organizaciones civiles y ONGs también han aprovechado este esquema, facilitando la recolección de donaciones para fines humanitarios.
Criptomonedas
Con más difusión, este concepto ha irrumpido en el mundo del dinero como una nueva divisa descentralizada de bancos y gobiernos (salvo el caso de El Salvador que ha sido el primer país que adopta el Bitcoin como moneda de curso legal en su territorio). Existen aplicaciones de smartphone especializadas en el manejo de criptomonedas y ellas forman parte de este nuevo mundo de las FinTech. Mediante una interfaz intuitiva y segura permiten al usuario la compra y venta de criptomonedas como el Bitcoin, el Ethereum y otras. El financiamiento puede realizarse en holding o trading con muy altos rendimientos y también con un riesgo considerablemente alto. Es por ello que el conocimiento en esta actividad es vital.
Inversiones
Ciertamente el mundo de las inversiones lleva siglos de existencia. Pero es en los últimos años en que ha cobrado más fuerza. De acuerdo con el podcast de la Bolsa Mexicana de Valores, antes de la pandemia solo el 0.4% de la población económicamente activa contaba con una cuenta bursátil; hoy es el 3.13%. Ello significa un crecimiento inédito en el mercado y al mismo tiempo una amplia oportunidad de crecimiento para nuevos inversionistas. Hoy, con las nuevas herramientas digitales es posible invertir en acciones de grandes empresas, en índices, en materia prima como metales y petróleo, a partir de cantidades mínimas como cien pesos. Y es gracias a las app FinTech. Por supuesto que para alcanzar un éxito y no perecer como el 80% de los nuevos inversionistas digitales, es indispensable contar con conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Además de experiencia en el diseño de estrategias de inversión y administración de capitales.
Un perfil empoderado para los administradores
Las FinTech representan actualmente un conjunto de alternativas tanto personales como empresariales, para un crecimiento estratégico. Y se están colocando rápidamente en la sociedad como una necesidad de formación escolar. Términos como “educación financiera” y “literacidad digital” ya circulan en los pasillos de instituciones educativas como desafíos para el diseño curricular. La post-pandemia vendrá a cambiar muchos más aspectos de la vida de los que hasta hoy concebimos. Y entre estos cambios y transformaciones, el concepto de administración cobrará más importancia, trascendencia y pertinencia para nuestro entorno. Considerando que será una habilidad de crecimiento, el aprovechamiento de recursos como: capital, tiempo, conocimiento, talento, innovación. Es decir, la administración de los nuevos recursos estratégicos post-pandemia.
Aquellos administradores que desarrollen esta visión prospectiva, contarán con un perfil más empoderado para desenvolverse en un mundo laboral, social, cultural y económico más demandante y competitivo; y envuelto en una intensa Vucalidad (es la propiedad del acrónimo VUCA que en inglés significa un mundo: volátil, incierto, complejo y ambiguo). Por lo tanto, la preparación hoy es la garantía del mañana. La lección se repite sabiamente cuando hay grandes crisis.
En nuestra universidad de carácter global, existe una sólida determinación y postura para preparar cuadros profesionales en grado de Doctor en Administración que respondan a la realidad aquí descrita.
Si te interesó este tema o alguno de los puntos abordados, te invitamos a dejarnos un comentario. ¡Estaremos contentos de publicar una segunda parte! O bien, generar más contenido de valor para ti.

Doc. Luis Antonio Villafán Amezcua
Docente de UO Global
Doctor en Alta Dirección. Empresario, docente e inversionista. Ha sido directivo en la UNAM, docente por más de veinte años y es socio fundador de tres empresas dedicadas a la formación del talento. Apasionado por la influencia de la digitalidad en un mundo postpandémico.
Deja una respuesta