
Resumen.
En esta nueva era de transformación laboral, las organizaciones han tenido que replantear su ventaja competitiva combinando factores esenciales y estratégicos enfocados a la administración con la intención de permanecer al día en sus operaciones, es entonces, dónde la gestión del conocimiento, el recurso humano, la integración de tecnologías de comunicación e información permiten generar un contexto de contingencia que permita a la organización una adaptabilidad momentánea, sino que ya permanente en su giro. La teoría de la contingencia afirma que la administración en una organización no se puede realizar de forma homogénea puesto que cada ente funciona de forma relativa, única e inigualable en contraste con el éxito de las técnicas administrativas, de modo que dependerá de las situaciones del ambiente interno y externo de cada giro y operación. (Quiroa, 2021).
Palabras Clave: Contingencia, Teletrabajo, Administración, Tecnología.
La administración en su misma esencia es adaptable, de ahí qué deben existir planes de contingencia que deben tomar prioridad cuando el ambiente actual de la empresa se ve afectado en el alcance y cumplimiento de sus objetivos permitiendo así la implementación de técnicas administrativas aplicadas que respondan a diversas situaciones independientemente de su complejidad. La gestión laboral y la aplicación de la tecnología han sido un parteaguas en la evolución de las organizaciones, permitiendo una accesibilidad tanto en la comunicación como en la operabilidad de funciones accediendo a nuevos esquemas de alcance laboral como lo es el teletrabajo. El común denominador en la mayoría de las definiciones encontradas es que la oficina no es el único lugar dónde se puede realizar el trabajo, sino es aquel lugar que permita desarrollar las funciones específicas de la posición profesional por el qué se recibe una remuneración económica. (Perez, De Luis & Martinez, 2004)
En noviembre de 2021, el Gobierno de México por medio del Diario Oficial de la Federación emitió un decreto dónde se reforma el artículo 331 de la Ley Federal del Trabajo, en el cual define que el teletrabajo es una forma flexible de organización, que consiste en el desempeño y participación de la actividad profesional del trabajador sin la presencia física del mismo en la empresa o domicilio fiscal durante una parte importante de su horario laboral dónde se engloban detalladamente una amplia gama de actividades, derechos, obligaciones y responsabilidades para ambas partes. La actividad profesional bajo esta modalidad involucra una relaciona el uso frecuente de métodos de procesamiento electrónico de información bajo un esquema permanente de telecomunicación de contacto entre el asociado de teletrabajo y la empresa.
Por consiguiente, es de forma inherente como las organizaciones han tenido que adaptarse hacia este nuevo concepto de administración estratégica junto con la operacional. Indudablemente, la teoría de la contingencia es necesaria para la toma de decisiones , ya que pretende afrontar de forma asertiva las situaciones cotidianas que enfrentan las mismas en el alcance de sus objetivos. (Quiroa, 2021). Adicionalmente, esta teoría busca comprender todas las relaciones del sistema y subsistema que conforman a la organización relacionando las variables que impactan el ambiente de forma única buscando la adaptabilidad de cada situación para su mejor administración e impacto.
La teoría de la contingencia es importante porque:
- Niega la posibilidad de que existan principios universales que se puedan aplicar en la administración, es decir, no existe una sola metodología de administrar.
- Todas las decisiones y el trabajo administrativo dependerán de los cambios que se producen en el ambiente interno y externo de la organización.
- El administrador debe ser perspicaz para tomar decisiones ágiles y efectivas en cada situación y momento preciso.

Para concluir, diremos que la teoría de la contingencia es el resultado del proceso de evolución de la administración la cual busca ofrecer soluciones dando respuestas prácticas, apropiadas y equitativas a los problemas que afectan a las empresas en sus situaciones concretamente específicas. Lo más importante es entender que no hay técnicas de administración universales que se puedan utilizar en todas las organizaciones, sino que estas sean adaptables para el cumplimiento de los objetivos en las empresas.
Artículo desarrollado como parte de la materia Teoría y Tendencias de las Organizaciones del Doctorado en Administración, a cargo de la Dra. Erika Ochoa Rosas.

Manuel de Jesús Cretin Garcia
Estudiante de
UO Global Universidad
Licenciado en Negocios Internacionales, Maestro en Logística y Cadena de Suministros y tiene una especialidad en Dirección de Negocios. Actualmente es Doctorante en Administración.
Referencias Bibliográficas.
DOF, (2021). DECRETO por el que se reforma el artículo 311 y se adiciona el capítulo XII Bis de la Ley Federal del Trabajo, en materia de Teletrabajo. Secretaría de Gobernación. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5609683&fecha=11/01/2021.
Quiroa, Myriam (2021). “Teoría de la Contingencia” Economipedia. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/teoria-de-la-contingencia.html Perez, De Luis & Martinez, (2004), “Teletrabajo y teorías organizacionales: análisis empírico de su viabilidad y difusión potencial”. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/349311074_Teletrabajo_y_teorias_organizacionales_analisis_empirico_de_su_viabilidad_y_difusion_potencial.
Excelente artículo,es toda una explicación y referencia de la tendencia actual en la administración de negocios.
Muy interesante artículo.
La idea de una administración empresarial en continuo cambio, evolución , flexibilidad y sobre todo dispuesta a romper paradigmas seria el modelo ideal para trabajar haora y en el futuro.
Excelente artículo, con muy buena información.