
En México el 31 de marzo de 2020, se informó a través del DOF el Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 por parte de la Secretaría de Salud, lo que representó para el sistema educativo un cambio drástico en sus modalidades de formación presenciales y mixtas, cierto es que, el cierre de las escuelas significó para los profesores cambiar rápida y flexiblemente sus métodos de enseñanza y de aprendizaje, sin embargo, no todos los centros escolares se encontraron en condiciones favorables para la mediación de un proceso formativo respaldado por las tecnologías de la información y comunicación – TICs, ya que los contextos fueron muy diferentes en las regiones del país y en los distintos niveles educativos.
Educación a distancia ¿Reto u obstáculo?
De lo anterior resulta que, quienes asumieron este nuevo rol de impartir clases en una modalidad a distancia, se enfrentaron a una gran oportunidad que para otros resultó un gran reto o desafío según la perspectiva, esto último, originó miedo a lo desconocido, resistencia al cambio, razones por las cuales las carencias en habilidades digitales salieron a flote, en contraste con esto, los que se formaron continuamente en este tema antes de la pandemia y asumieron con responsabilidad el rol docente para la nueva era tecnológica, sin duda, demostraron y aplicaron sus potencialidades al diseñar estrategias pertinentes para la adopción de la modalidad online que apenas comenzaba para aquellas escuelas que jamás habían experimentado este fenómeno virtual.
En efecto, durante esta etapa se inició una revolución tecnológica entre la gran diversidad de software que se iba introduciendo cada vez más al campo educativo, cuya finalidad estaba enfocada en lograr satisfacer las múltiples necesidades tanto de docentes para enseñar como de alumnos para aprender de forma sincrónica y asincrónica, sin duda, los intentos de incursionar, conocer, aprender y manejar estas herramientas fueron variantes donde se tuvo que agregar horas de capacitación, paciencia y disposición para comprender cómo trabajar cada una de las herramientas tecnológicas en favor de la educación, a lado de ello, la tecno-pedagogía tomaba mayor valor en este proceso, ya que dependía ahora de mediar una formación bajo este esquema de trabajo y romper paradigmas de una enseñanza virtual pasiva, a un virtualidad dinámica, activa y efectiva, donde la gamificación se hizo presente como una técnica de aprendizaje la cual conllevó la aplicación de juegos que estimularon y despertaron el interés por permanecer frente a una computadora por varias horas en una clase online y lograr así mejores resultados.
¿Cómo se vive hoy la educación virtual?
Al respecto conviene decir que, en este nuevo escenario post-pandemia la pregunta que se debe plantear es ¿Qué pasará con aquella caja de herramientas tecno-pedagógicas que emplearon los docentes como su mejor aliada dentro de su praxis a distancia? Si bien pueden existir respuestas múltiples que estén a favor o en contra de esta modalidad experimentada, donde se manifestaron emociones tanto positivas como negativas, por esta razón, para que la tecno-pedagogía siga siendo una aliada para la educación y los profesores continúen entrenándose hacia futuros escenarios inciertos que les impida estar dentro de un salón de clases, definitivamente los centros escolares deberán potencializar y aprovechar este receso reflexivo que se ha propiciado por la pandemia para que el retorno a clases presencial siga ofreciendo recursos tecnológicos y fortaleciendo las prácticas, por ello, es conveniente mencionar que, se deben visualizar aulas con conexión a internet, donde el profesor continúe aplicando técnicas mediadas por la tecno-pedagogía como: ruletas para activar la participación, cronómetros digitales para el control de tiempos en el desarrollo de actividades, herramientas para formar equipos de trabajo de manera dinámica y divertida, presentaciones multidinámicas que impacten y atrapen la atención, infografías interactivas, apps para la gimnasia cerebral, foros virtuales en tiempo real con apoyo de dispositivos móviles de los alumnos, votaciones virtuales para la elección del jefe de grupo, aprovechar la gamificación, podcasts, flipbooks, entre otras más.
Indiscutiblemente, ya se vive en la época donde el profesor entrará al aula diciendo ¡buenos días!… saquen todos sus dispositivos móviles y abran su libro en la página 344 que analizaremos la lectura.

Doctorante José Fernando Chávez Vargas
Docente de UO Global
Doctorante en Gestión Educativa, maestro en Educación Superior, Ingeniero en Sistemas Computacionales, se desempeña como docente en el nivel medio superior, superior y posgrado, ha participado como instructor de cursos, talleres, diplomados y como conferencista a nivel local, estatal, nacional e internacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Cabezas, M. (05 de Agosto de 2019). Tecnología Aplicada al Aprendizaje. Obtenido de https://taa.utec.edu.uy/utectecnopedagogia/
- Federación, D. O. (05 de Junio de 2020). ACUERDO número 12/06/20 por el que se establecen diversas disposiciones para evaluar el ciclo escolar 2019-2020 y cumplir con los planes y programas de estudio de Educación Básica (preescolar, primaria y secundaria), Normal y demás para la formación de maestros de Educación Básica aplicables a toda la República, al igual que aquellos planes y programas de estudio del tipo Medio Superior que la Secretaría de Educación Pública haya emitido, en beneficio de los educandos. México, México. Obtenido de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5594561&fecha=05/06/2020&print=true
Excelente artículo maestro!