
Por: María Fernanda González Dorantes
“Una educación, desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar…”
Gabriel García Márquez, 1994
Resumen:
Los procesos de acreditaciones de los centros penitenciarios de la República y las auditorias constantes que se generan en ellos, ocasionan problemáticas dentro de estos sistemas; aunado a la apatía que se observa en elementos de los equipos de trabajo; así la información la comunicación asertiva y transversal se posicionan como una herramienta fundamental en estos procesos de acreditación.
Palabras clave: Certificación, capacitación, currículo, transversalidad.
Introducción
Adentrarnos en certificaciones de cualquier tipo, nos habla de documentar, capacitación, educar, ordenar y ser concordante con procedimientos y protocolos de actuación.
La Asociación de Correccionales de América funge como asesor a los centros penitenciarios de la República Mexicana, en respeto a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Nacional de Ejecución Penal, Ley que faculta las funciones en el estado que en comento que se encuentre un proceso de acreditación y/o la Dirección General de Reinserción Social (la cual cambia dependiendo del estado o sistema que se lleve), Protocolos Nacionales de Seguridad, Reglamento Interno de cada Centro, Manuales de procedimientos y finalmente protocolos.
Esta Asociación es convocada en individual por los Centros Penitenciarios de América para regirse bajo prácticas que son consideradas adecuada y normativa dentro de la atención que se da en los Centros Penitenciarios.
El Centro Penitenciario designa personal que se encarga de la vigilancia y compilación de la información para el cumplimiento de la tarea: Certificar el Centro Penitenciario, quienes llevan el peso de la conformación de los estándares son los operadores del Centro Penitenciario, ellos son quienes se llevan toda la acción de identificar que reúne las condiciones para evidenciar los estándares.
Realidad vs. Normatividad
Una práctica muy frecuente dentro de estos ejercicios es designar a una persona de cada departamento para que se empape de lo que dice el estándar y a su vez solicite la información (documento evidencia) a sus compañeros de trabajo, esta persona que generalmente se designa tiene características de orden, compromiso, acucia, entre otras de tipo obsesivo-compulsivo.
Sin embargo, se ha observado a lo largo de las experiencias recabadas por los enlaces-gerente ACA (así se denomina a la persona que llevará la logística en estas tareas), que esta estrategia no ha sido del todo satisfactoria.
¿Por qué? Se ha observado que al no involucrar al resto de los equipos de trabajo y únicamente solicitarles las evidencias para evidenciar las buenas prácticas a presentar, a la larga continúa generando incertidumbre y pesar por realizar esta acción.
Frecuentemente se observa que cuando se entregan las buenas prácticas; no tienen las especificaciones con las que se requieren y constantemente se regresa la evidencia hasta que contenga todos los elementos que son necesarios.
Esto es derivado de que no se ha comprendido la importancia y la transversalidad que tiene este tipo de certificación en su quehacer en un Centro Penitenciario.
Explicar la política y normatividad de la certificación nunca va a estar de más, ya que dará certeza de la práctica que se está llevando a cabo y para qué se está haciendo, unificando el camino de los directivos, mandos medios y operadores de los Centros Penitenciarios.
Escuela /Institución
El trabajo en un centro penitenciario, la institución en la que hemos decidido hacer un proyecto de vida es equiparable a una escuela, nos enseña cosas, educa y forma, así el hablar de currículo en una institución es equiparable a los liceos-escuelas entendámoslo como los criterios, planes de estudio, programas y metodologías así como los procedimientos que coadyuvan a una formación completa integral, a guiar a los educandos a que fortalezcan la identidad cultural, regional, local y personal, siempre tomando en cuenta el recurso humano, físico, académico e indiscutiblemente las políticas públicas aunado y con sentido transversal al proyecto educativo institucional.
Por lo anterior podemos ver que las bases de una certificación, nos da la oportunidad de “poner en práctica las políticas públicas” el deber ser de todo el ejercicio profesional de los operadores de un sistema penitenciario llevando elaborando el proyecto educativo institucional, que en el caso de las instituciones es servir a nuestro estado bajo los valores, misión y visión que cada entidad postule. Por tanto, la institución a la que pertenecemos es totalmente formativa.
Educación vs. Cotidianidad
Es importante que no se tenga un conflicto entre el saber cotidiano y el académico-normativo (lo que haces diariamente y lo que dice tu legislación y tus protocolos de actuación), es de vital importancia que se considere que la reflexión y el análisis de lo que hacemos y vamos a evidenciar (tu acción), es necesario que se presenten con enfoque técnico y práctico.
Los autores hablan de la coexistencia de la organización y distribución de los contenidos, de la importancia que tiene lo dogmático y lo práctico, enmarcando y posicionando los aprendizajes valorativos, lo cuales deben de ser intencionados no sin sentido y significado.
Es necesario que los operadores/educandos tengan la capacidad de interpretar su realidad e identificar la transformación que tiene con la normatividad para una acción satisfactoria, continua y desde un enfoque ecológico en comunión, es decir; invertirle al pensamiento reflexivo de los operadores.
Involucrar a los equipos de trabajo genera que tengan este pensamiento reflexivo, la participación activa, creativa, transversal que se necesitan en las instituciones para que estos ejercicios de continuo se realicen, desde una conciencia plena de respeto a la normatividad y a la buena práctica penitenciaria; e identificar de que lo que se está generando en un cotidiano es trascendental, más no introyectarlo como una molestia repetitiva y que re victimiza al operador minuto tras minuto.
Conclusiones
¿No tenemos educación? Definitivamente no podemos hablar de que no estamos educados, tampoco podemos pronunciarnos sobre falta de compromiso, ya que es cierto y visible que los centros penitenciarios de la República mexicana a tirones y jalones se certifican y con un total de 100% y en el menor de los casos con puntuaciones de 96% de los estándares.
Por lo anterior sí podemos concluir que lo que nos hace falta es la transversalidad del currículo de las áreas de conocimiento que se exploran en este tipo de certificaciones y auditorias, sobre todo lo que se documenta en la información que se presenta en ellos.
El personal que se encuentra en estos escenarios únicamente necesita tiempo asertivo y comunicación transversal para que se pueda vincular toda la información, en la cual puedan transitar estos caminos hilados en su quehacer cotidiano, con toda la normatividad que se realiza día a día y que no viene a dar más trabajo, que únicamente es una manera de ejemplificar la buena práctica penitenciaria, evidenciar de una forma ordenada, veraz y simple lo que se hace todos los días desde el respeto a las leyes, normatividad y protocolos de actuación.
Así que la invitación de estas líneas es que, al encontrarnos en estos ejercicios de actuación, demos tiempo a la educación a la capacitación a través de una comunicación trasversal, significativa de lo que significa en un continuo el quehacer cotidiano.
Démonos tiempo a capacitar a nuestros compañeros en este currículo transversal para que no consideren que es pesado, infructífero y únicamente una política pública o una manera de quedar bien como estado, sino la aportación que se tiene individual a las buenas prácticas en este tipo de certificaciones, entender de una manera global como vamos a llegar a las competencias de “aprender a conocer, hacer, a vivir juntos y a ser.”
Como instituciones debemos darnos el tiempo para que mostremos el currículo, la pertinencia su transversalidad en lo que haces continuamente para integrar la legislación, normatividad y procedimientos diversos a nuestras buenas prácticas. Las certificaciones y auditorias no son enemigos, son aliados que nos observan y se da el tiempo de señalar, identificar y reconocer las acciones que son asertivas y deben de ser constantes en tu ejercicio. Artículo desarrollado como parte de la asignatura Políticas Educativas Contemporáneas del Doctorado en Educación, a cargo de la Dra. Erika Ochoa Rosas.

María Fernanda González Dorantes
Estudiante de UO Global Universidad
Licenciada en Psicología Clínica, por la Universidad Autónoma de Querétaro; Maestra en Ciencias forenses, por el Instituto de Formación de los Cuerpos de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato. INFOSPE y actualmente Doctorante en Educación. Se ha desempeñado como docente en diversas instituciones del Estado de Querétaro y Guanajuato. Ha desempeñado cargos públicos desde el año 2002 en los estados de Querétaro y Guanajuato; en programas, departamentos y jefaturas de: Prevención del Delito, Reclutamiento y Selección, Academias de formación de Policía, Violencia familiar (individual, grupal y en refugio para mujeres e hijos en situación de riesgo), adicciones (individual, grupal), estudios clínico – criminológicos, peritaje especializado, capacitación académica, Portación de Arma, docente a nivel universitario en Universidad Valle de México entre otras instituciones en el ámbito de las áreas jurídicas y clínicas. Co-autora de la competencia de Entrevista por Expectativas.
Bibliografía.
- Antunes, C. 2009. Como desarrollar las competencias en clase. Argentina.
- Biggs, J. 2006. Calidad del Aprendizaje universitario. Edi. Narcea 2006. Madrid.
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario oficial de la federación. 1917
- Delors, J. 2006 La educación encierra un tesoro. Santillana edición UNESCO. 2006.
- Estándares Internacionales para Correccionales de América. 2019. Programa de Acreditación para centros de adultos. Departamento de Estándares y Acreditación. Washington. Edición México.
- Ley Nacional de Ejecución Penal. Diario oficial de la federación 2016.
Deja una respuesta