
Resumen
La Educación representa la simiente para fortalecer el crecimiento y desarrollo económico de una nación. Corresponde a la escuela la creación de vínculos de colaboración con la empresa y el gobierno, a fin de crear sinergias que contribuyan a satisfacer las necesidades de formación académica que den cobertura a los requisitos del sector productivo y en consecuencia los futuros profesionales tengan la oportunidad de mejorar su calidad de vida y coadyuvar al mejoramiento económico de su país.
Palabras Clave: Formación profesional, modelos de vinculación y empresa
La educación es la base del crecimiento económico, considerada por el World Economic Forum (WEF) como uno de los pilares para evaluar la competitividad de un país. En este contexto se observa que a través de las diversas evaluaciones internacionales y nacionales, los resultados obtenidos no son satisfactorios. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su resumen ejecutivo del 2022, señala que México tiene uno de los niveles de pobreza y desigualdad de ingresos más altos, lo que demanda esfuerzos sostenidos para afianzar la protección social, reducir las brechas de género y mejorar la educación. El sistema educativo se ha visto muy afectado por la pandemia al haber sufrido uno de los cierres de escuelas más prolongados, haciendo que las desigualdades preexistentes en México se amplíen aún más. Antes de la pandemia, los alumnos con mejor rendimiento escolar tenían un nivel similar al del promedio de la OCDE, sin embargo; la brecha entre los estudiantes con mejor rendimiento y los más rezagados era grande; equivalente a cuatro años de escolaridad. Los retos económicos, requeridos para lograr el bienestar de las personas, han propiciado que tanto naciones como regiones productivas busquen constantemente incrementar su crecimiento económico. (Sarabia, 2016)
En perspectiva del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, señala que por mandato constitucional, el estado mexicano se compromete a ofrecer una educación obligatoria de calidad, lo cual implica, entre otros aspectos, que mediante el Sistema Educativo Nacional (SEN) se generen las condiciones necesarias para que la escuela realice su misión, asegurando así que todos los alumnos alcancen el máximo logro de los aprendizajes y la formación que ofrezca sea pertinente para su vida presente y futura permitiendo el desarrollo de sus potencialidades a fin de convertirse en ciudadanos competentes, capaces de desempeñarse de manera exitosa en los ámbitos personal, familiar, laboral y social. (INEE, 2019)
De acuerdo con el informe del Panorama Educativo de México 2018. Existe la convicción de que alcanzar un mayor grado de escolaridad está asociado con obtener un buen empleo y percibir un salario más alto, de modo que la posibilidad de tener un empleo digno se encuentra entre los factores más importantes que influyen en las personas cuando deciden continuar con su formación en el sistema educativo. Entonces, además de ser un fin en sí misma, la educación es una condición necesaria para contribuir al crecimiento económico, al desarrollo sostenible y al beneficio de la sociedad en su conjunto; pero no es suficiente. Según instituciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), paradójicamente, para que los beneficios potenciales de la educación se reflejan en el ámbito económico, debe haber oportunidades de empleo digno. Por lo anterior, es pertinente analizar cómo se combina la dinámica de los
mercados laborales con los conocimientos y habilidades adquiridos por las personas, es decir; con su nivel de escolaridad y si esto se traduce en beneficios que cumplen con las expectativas laborales y económicas de las personas.
Actualmente las exigencias que demanda el mercado laboral han cambiado significativamente. Entre las competencias más valoradas por las organizaciones se encuentra la experiencia, trabajo colaborativo, adaptación al cambio, liderazgo, creatividad, inteligencia emocional, habilidades digitales, entre otras que particularmente se requieren en cada campo disciplinar. Por tanto es fundamental establecer una comunicación con el sector empresarial público y/o privado y analizar de manera conjunta las necesidades formativas que la industria está demandando de los profesionales en las distintas áreas de especialización. Considerar la influencia del contexto, actividades laborales predominantes, capacidad económica, etc.
Es muy importante entender cuáles son las necesidades específicas de las empresas para que los jóvenes puedan formarse de acuerdo con ellas. Los cambios rápidos en la fuerza de trabajo así como la automatización, están redefiniendo los roles y las habilidades laborales necesarias. Existe una desconexión entre las habilidades requeridas por las empresas y el conocimiento que tienen los estudiantes que se gradúan. Se necesita una alianza entre universidad, empresa y estado para convertir a los profesionales graduados en candidatos atractivos para el sector laboral.
Las alianzas o Modelos de vinculación entre universidad, empresa y estado tienen como propósito diseñar alternativas de solución congruentes a la satisfacción de necesidades de formación universitaria, así como a las necesidades de capacitación demandadas por los empleadores. Entre los Modelos de Vinculación aplicados en México se encuentra el Modelo de Triple Hélice y Modelo Dual.
De acuerdo con González, 2009. (citado en Araiza, 2011) el modelo de la Triple Hélice tiene su origen en la universidad empresarial surgida en los Estados Unidos donde existe una amplia tradición de colaboraciones entre los entornos académicos e industriales, entre la universidad y las agencias gubernamentales y entre el gobierno y las industrias. Así mismo, CIICIC (2011) señala que la triple hélice es una alianza entre empresas, universidades y gobierno con el propósito de generar crecimiento económico vía la innovación, beneficiando a la sociedad en su calidad de vida. El modelo de la Triple Hélice se caracteriza por tener como base una alianza de participación dinámica, conjunta y comprometida entre el gobierno, el sector productivo y el sector académico, ya que son estos los principales actores en los procesos de innovación.
El modelo de formación dual de la Duale Hochschule Latinoamérica (DHLA) es un modelo educativo alemán diseñado para estudiantes de alto rendimiento, con un proceso de educación que combina los estudios con una fase teórica (aula) y una fase práctica (empresa). Los estudiantes son facultados a través de su participación en una empresa asociada, a poner en práctica los conocimientos aprendidos durante la fase teórica. Entre las dos fases, constituyen un proceso de aprendizaje especial que es la clave del éxito de la formación dual. El Plan de Estudio y la rotación en la empresa son los ejes que guían al estudiante a través de su aprendizaje. Al final de sus estudios, el egresado contará con las competencias necesarias para desarrollarse profesionalmente, pues no sólo habrá adquirido conocimientos académicos sino sociales, profesionales, laborales, de comunicación y de trabajo en equipo.
Entre los beneficios que aportan los Modelos de Vinculación: Triple Hélice y Dual, tenemos:
Beneficios al Estado
- Participar en el desarrollo económico de México y en la mejora de la calidad de vida.
- Ofrecer al país la oportunidad de contar con personas mejor preparadas y más competitivas internacionalmente.
Beneficios a las Universidades
- Otorgar información valiosa a las escuelas en general, para alinear sus planes de estudio a la realidad del entorno a través de la actualización y/o rediseño curricular.
- Desarrollo de competencias para la empleabilidad con estadías profesionales que favorezcan la transferencia y desarrollo de nuevo conocimiento, así como el «know-how» técnico y la oportunidad de manejar instrumentos especializados.
Beneficios a la Empresa
- Contar con capital humano mejor calificado y comprometido.
- Ahorrar los costos de reclutamiento e inducción/entrenamiento, reducir la rotación de personal y el riesgo de emplear personas que no tienen las competencias adecuadas.
- Capitalizar el conocimiento de los académicos y pragmatizar proyectos estratégicos e innovadores que le agreguen valor a la empresa.
Conclusión
El Estado debe tomar las directrices en el diseño de las políticas públicas y educativas, que se orienten a brindar soluciones a las necesidades que emanen de la sociedad y del entorno, con la finalidad de proveer una educación de calidad que garantice un mejor nivel de vida que se refleje en un crecimiento y desarrollo económico de nuestro país.
Así mismo, las universidades están llamadas a contribuir con el desarrollo económico y la competitividad, dado que a la escuela le corresponde la formación académica de los futuros profesionales. Por su parte los empresarios deben tener apertura hacia la academia. Es necesario recuperar la confianza mutua entre los empresarios y los académicos para que los empresarios propongan sus problemas de productividad a las universidades y las universidades brinden ofertas sobre la demanda de los empresarios.
Artículo desarrollado como parte de la asignatura Políticas Educativas Contemporáneas del Doctorado en Administración, a cargo de la Dra. Erika Ochoa Rosas.

Mtra. Lorena Cázares Flores
Estudiante de UO Global
Licenciada en Pedagogía, Maestra en Administración de Negocios y Maestra en Pedagogía y Práctica Docente. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Educación. Cuenta con 32 años de Trayectoria Laboral y Docente en Instituciones de Educación Superior entre otros. Se ha desempeñado como Directora Académica de Licenciaturas y Posgrados, Directora de Educación Básica y Media Superior y Asesora y evaluadora de Tesis en Nivel Superior.
Línea de investigación de Tesis Doctoral: Competencias Profesionales Docentes para el siglo XXI
Referencias
Araiza, M. et al. (2011). Modelo Triple Hélice: La Vinculación Pymes de la industria metalmecánica con las Instituciones de Educación Superior y Organismos Gubernamentales. Universidad Autónoma de Coahuila. Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. https://www.acacia.org.mx/busqueda/pdf/15_19_triple_helice.pdf
INEE. (2019).Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2018. Educación básica y media superior. Primera Edición 2019. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P1B117.pdf
OCDE. (2022). Estudios Económicos de la OCDE. México. Resumen Ejecutivo Febrero 2022. OCDE. Mejores políticas para una vida mejor. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/704552/Mexico-2022-OECD- economic-survey-executive-summary-Spanish.pdf
Sarabia, G. (2016). La vinculación universidad-empresa y sus canales de interacción desde la perspectiva de la academia, de la empresa y de las políticas públicas. Ciencia UAT vol.10 no.2 Ciudad Victoria. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582016000100013
De acuerdo a lo comentado por la Mtra. Lorena, ciertamente existe la necesidad creciente de la estrecha comunicación entre los empresarios y las universidades a fin de subsanar la creciente demanda laboral en distintos sectores. Excelente artículo, enfoca muy bien la.problemativa actual y como abordar soluciones.
Muy bueno el artículo, sería bueno que los gobiernos se concientizarán que la educación es el motor de nuestro progreso individual y colectivo, esa triple alianza fomentaría una educación más objetiva y participativa, que las prácticas profesionales se caracterizarán por aportar por parte de los practicantes proyectos a desarrollar mejoras continuas en las empresas
La poca empatía de gobierno hacia los educandos a nivel superior es visible debido a su poco apoyo o más bien nulo a estos que recién egresan de alguna carrera profesional o un grado superior al igual que las empresas que ofertan sus vacantes y tan solo con ver la famosa frase «experiencia» se derrumba la posibilidad de que algún egresado pueda postularse, no puede haber experiencia si no existe la oportunidad para poder desarrollarla. Excelente artículo por la MTRA Lorena, otorgando soluciones a una problemática que esta a vista de todos.