• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
UO Global

UO Global

Universidad Online

  • Inicio
  • Por qué UOGlobal
  • Licenciaturas
    • Licenciatura en Mercadotecnia y Diseño Publicitario
    • Licenciatura en Administración
  • Maestrías
    • Maestría en Animación Digital
    • Maestría en Mercadotecnia Digital y Ventas
    • Maestría Logística en Comercio y Entornos Digitales
    • Maestría en Docencia en Educación Superior
    • Maestría en Mercadotecnia y Publicidad
    • Maestría en Derecho Penal y Juicios Orales
    • Maestría en Desarrollo Pedagógico
    • Maestría en Medios Tecnológicos Innovadores para la Educación
    • Maestría en Interpretación de Datos Digitales
    • Maestría en Finanzas Directivas
    • Maestría en Gestión y Liderazgo Empresarial
    • Otras maestrías ...
  • Doctorados
    • Doctorado en Educación
    • Doctorado en Derecho
    • Doctorado en Administración
    • Doctorado en Mercadotecnia
    • Doctorado en Finanzas
  • Especialidades
    • Ciencia y Tecnología de Datos
    • Gestión del Talento Humano
    • Administración Escolar
    • Bienes Raíces
    • Corrección de Estilo Lingüístico
    • Dirección de Mercadotecnia
    • Docencia e Innovación Digital
    • Imagen Pública
    • Inteligencia de Mercados
    • Organización de Eventos
  • Blog
  • Contáctanos
  • Plataformas
    • StudentManagement
    • Campus Virtual

La emisión de deuda vía Fintech para financiar a la micro y pequeña empresa

19 de abril de 2022 by UO Global Dejar un comentario

emisión de deuda vía Fintech

Introducción

Las casas de bolsa y bancos tienen un área de Banca de Inversión, donde se hacen colocaciones de deuda (Bonos)  para que las empresas obtengan recursos monetarios para sus diferentes proyectos y planes de inversión. Es una labor fascinante, pues se manejan cientos o miles de millones de pesos en cada operación pero al mismo tiempo se siente como si se viviera en otro mundo donde las cifras son enormes y solo los corporativos más importantes del país tienen acceso a este tipo de instrumentos financieros. Durante mucho tiempo pensé que vivía en un mundo irreal, donde solo el 5% de las empresas pueden acceder a este tipo de instrumentos financieros 1.

La Banca de inversión o financiamiento corporativo como se conoce a estas áreas ya existía desde el siglo XV con las primeras emisiones de bonos que eran habilitadas para las navieras y también para financiar a los gobiernos de esa época.  Los casos más representativos de las operaciones financieras de esa época las representa la Familia Medici de Italia y también John Law que aunque era Escoces su  trayectoria profesional la desarrolló en Francia del siglo XVI. 2

Años más tarde J.P..Morgan  en Inglaterra en el siglo XVIII , instrumentó la colocación de bonos en el público inversionista para financiar el primer cable transoceánico. Y así podría ir describiendo muchos acontecimiento, guerras, obras públicas y privadas financiadas por este mecanismo.

Fue en marzo de 2018 que se expidió la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Fintech). Esta nueva figura jurídica y financiera se basa en el uso masivo de teléfonos celulares, computadoras así como las aplicaciones de redes sociales que hacen que el mundo esté mejor comunicado y ofrezca alternativas novedosas de financiamiento. Además, el acceso a internet crece año tras año como también lo hace la velocidad de conexión, permitiendo a los usuarios tener acceso a una mayor variedad de contenidos y comparar la diversa calidad de los productos y servicios ofrecidos de todo tipo incluyendo los financieros.

La gente joven como son los Millennials y la Generación Z, no se mueven por la marca ni por la solidez financiera del banco, sino por aquel que atienda mejor sus necesidades y le brinde soluciones rápidas y reales a sus problemas. Esta nueva generación ha cambiado el paradigma del banco por lo tanto del financiamiento. Esto es formidable pues ahora gracias a las empresas Fintech hay una nueva cultura de Banca de Inversión donde ya se incluyen los pequeños negocios para captar recursos del público inversionista y se utilizan las aplicaciones de los celulares para poder convocar a estos inversionistas a prestar su dinero a proyectos locales y nacionales de tamaño Mipyme y Pyme.

Esto es una revolución financiera que hace que sea más democrático el crédito al llegar a los empresarios medianos y pequeños. Pero también es un nuevo horizonte de ahorro e inversión para los ahorradores pequeños que gracias a las Fintech pueden participar en colocaciones de deuda públicas o privadas con tan solo unos cientos de pesos o si se tiene la capacidad con miles de pesos. Ha dejado de ser un instrumento donde las contribuciones  mínimas eran por un millón de pesos en el caso de deuda. Después de esta breve introducción en el desarrollo explicaré la mecánica de operación de este tipo de empresas.

Desarrollo

Las empresas Fintech que ofrecen el servicio de Banca de Inversión sólo tienen cuatro años en el país y se vislumbra que serán las que predominen en un futuro.

La mecánica es muy sencilla empresa la  Fintech presenta vía redes sociales, páginas web y mensajes directo de marketing digital  a la compañía que necesita financiamiento. Presentando sus características, para que utilizara el dinero, una programación de cómo irá utilizando los recursos y los resultados positivos que espera obtener. En caso de que lo pida la Comisión Nacional de Valores, se podrá hacer un estudio de riesgo financiero realizado por las instituciones que se dedican a ello. Esto siempre se agradece para que el inversionista sepa qué nivel de riesgo tiene la empresa a la que le está prestando sus recursos. El público inversionista después de leer el plan de negocio y de cómo serán aplicados los recursos decide si invierte en esta vía comprar de bonos o compra deuda. En los dos casos el dinero entra a la cuenta de un fideicomiso expresamente creado con este fin, con el mandato de administrar, hacer las ministraciones de los recursos según lo señala el plan de negocio, en el apartado de financiamiento- gasto.  La seguridad que le da al inversionista que el fideicomiso vigile que la aplicación del dinero es exactamente como se tenía planeado y el comité vota todas las disposiciones de recursos que la empresa requiere.

Al ser pulverizada la emisión de deuda por medio de pocos o miles de interesados el riesgo baja porque pues no es una institución la que otorga todo el dinero, asumiendo todo el riesgo. Esto genera que la tasa de interés también baje al haber miles de inversionistas integrados en el fideicomiso y el riesgo muy diversificado o diluido.

La mecánica de este sistema de financiamiento es:

  • Promoción de la compañía , su proyecto o plan de negocio 
  • Se establecer el monto a recaudar
  • La tasa de interés que se va a pagar el bono emitido.
  • Qué día se pagan los intereses
  • Vencimiento del bono para que al llegar a este se le restituya su dinero a todos los inversionistas
  • Como se hará llegar el pago de intereses y capital
  • Los costos del manejo del fideicomiso.
  • Las políticas del fideicomiso con su vigencia.
  • Personas vetadas para participar en este fideicomiso.
  • Se establece la fecha en que se emite la convocatoria y la fecha en que se cierra.

Conclusión

Hoy gracias a la tecnología y las redes sociales se ha democratizado una forma de financiamiento que fue exclusiva de las grandes corporaciones del país y el mundo. Es una realidad el que las pequeñas empresa y Star up, encuentren en la población común y corriente la forma de financiarse a unas tasas de interés más competitivas por la pulverización del riesgo. Por el lado del ahorrador también se verá beneficiado pues podrá recibir un mayor pago de intereses con respecto a las formas tradicionales de ahorro. 

En ciertos casos los seguidores de las empresas y sus productos o servicios podrán hacer colocaciones de deuda solo con sus seguidores de redes sociales en caso que se encuentre por miles. Lo que hoy es bastante común. Lo que abre una oportunidad a los Milenios y generación Z para poder realizar su empresa soñada.

Artículo desarrollado como parte de la materia Teoría y Tendencias de las Organizaciones del Doctorado en Administración, a cargo de la Dra. Erika Ochoa Rosas.

Roberto Carvajal Valiente

Mtro. Roberto Carvajal Valiente

Estudiante de
UO Global Universidad

Economista, con estudios de Maestría en Administración, Maestría en Educación y Ciencias del Entrenamiento Deportivo.

Estudiante del doctorado en administración, con 33 años de experiencia de profesor universitario a nivel Licenciatura y de Maestría.  Ha participado en diplomados, congresos y se ha desarrollado en la industria metal mecánica, Casas de Bolsa y Bancos.

Referencias

1) Gitman, L. (2000). Administración financiera. Naucalpan-México. Pearson Educación de México. Décimo Primera.

2)Ferguson, N. (2008). El ascenso del dinero: Una historia financiera del mundo . Pingüino.

3)Nieto, N. (2010). Reseña de” El ascenso del dinero: Una historia financiera del mundo” de Niall Ferguson. Razón y Palabra, (74).

Archivado en:General

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2022 · UO Global Universidad 2021