
“Cada día que se incorpora un profesional a la educación; retrocedemos 25 años.” (Francesco Tonucci)
RESUMEN
Los modelos educativos se encuentran en constante transformación e innovación; sin embargo, la educación en México sigue con un retraso e incluso retroceso y la pregunta aquí es ¿Qué pasa dentro del sistema educativo, que no se pueden visualizar avances y crecimiento?; las respuestas pueden ser varias, dependiendo que agente educativo la conteste. Pero lo que sí es muy cierto es que, a pesar de contar con nuevos programas, con avances tecnológicos y hablar mucho de la innovación educativa está no se visualiza en las aulas de clases.
Palabras clave: didáctica, proceso enseñanza aprendizaje.
La educación debe ir mucho más allá de un simple acto de transmisión y recepción de información, por lo tanto, deberá entenderse como un factor que da un sentido de humanidad, nos enriquece y permite transformar la realidad en la que vivimos. (Barriga, La educación da sentido de humanidad, 2019 septiembre)
Existen diferentes estudios en el ámbito educativo, escritos y escritores que nos hablan de la importancia de modificar la didáctica educativa, cientos de conferencias y materiales que día a día te dicen que es necesario modificar la enseñanza y claro más de una investigación que tienen como propósito mejorar y transformar el proceso enseñanza aprendizaje.
Sin embargo, al llegar a una escuela la estructura que se ve es la misma que hace años, como si a los arquitectos en la facultad les dieran una imagen con una leyenda “esta es una escuela y no puedes modificarla”.
Al entrar a un salón de clases la primera imagen es: niños sentados uno de tras de otro, todos en filas, en donde únicamente pueden verse la espalda.
Un docente feliz porque sus educandos están sentados y callados; copiando en la libreta una frase que todos los que están leyendo o por lo menos la mayoría escribieron en su cuaderno “Mi mamá me ama”
En esta imagen solo falta que los alumnos al ver entrar a su docente se paren y digan el “Buenos días maestro” y no se sienten hasta que les dé la orden.
Y surge la pregunta ¿En dónde están las investigaciones, las lecturas, los modelos educativos, los libros, los videos, los audios, las conferencias; ¿Qué dicen es necesario que el modelo educativo se modifique, que los alumnos sean más autónomos y se conviertan en investigadores?
La hipótesis que Francesco Tonucci pone sobre la mesa para ser investigada es que no existe la innovación educativa no porque no se tenga, sino porque los seres humanos (Tonucci, 2017) (Barriga)tienden a repetir esquemas; y así como fueron educados, así es como educan a sus alumnos.
Y entonces ¿En dónde está el problema?, ¿Cómo transformar 15 años de formación?, ¿Cómo dar respuesta a las expectativas de los alumnos?
Ángel Díaz Barriga, nos dice “la didáctica no se aprende se vive; Con ello se está visualizando a la formación docente como una gana de experiencias que permitan que aquel maestro que se integre a las filas de la educación sea capaz de brindar a los aprendientes una serie de experiencias que les permita vivir una nueva didáctica.
Para Tonucci (2012a) la formación inicial del profesorado es la pieza clave para lograr el cambio en la educación, es necesario que los futuros docentes empiecen a vivir una nueva didáctica. En donde la formación no sea únicamente en las aulas sino en talleres, que no esté centrada en la exposición del profesor sino en los grupos de discusión.
Partiendo del pensamiento pedagógico de Tonucci, ofrecemos una propuesta metodológica que fomenta el pensamiento práctico de los estudiantes de magisterio a través de la reflexión y el debate.
Dando respuesta de igual manera a las expectativas sociales, a los futuros empleadores. Ya que la OCDE, nos dice que casi la mitad de los empleadores alertan de una falta de competencias y consideran que la educación superior en México debe estar basada y adecuada para dar respuesta a las necesidades y requiere una visión más estratégica que mejore la educación superior.
Conclusión
Los futuros docentes deben empezar a vivir una didáctica diferente, para que al llegar a las aulas de clase les permita brindar una educación innovadora, creativa, que al mismo tiempo de la oportunidad a los alumnos de experimentar esa didáctica critica que los lleve a debatir, cuestionar y construir sus propios aprendizajes, y así mismo se brinde una gama de experiencias que al niño desde preescolar vivir una didáctica reflexiva, analítica, autónoma, buscando la transformación desde los primeros días de la educación formal.
De igual manera es muy cierto que necesitamos programas que brinden al docente en formación una educación de calidad que tenga bases teóricas y le den la oportunidad de desarrollar habilidades y actitudes y valores enfrentándose así al mundo laboral desde su formación Artículo desarrollado como parte de la asignatura Políticas Educativas Contemporáneas del Doctorado en Educación, a cargo de la Dra. Erika Ochoa Rosas.

María Isabel Mendoza Florida
Estudiante de UO Global Universidad
Licenciada en Educación Preescolar, con Maestría en Desarrollo Pedagógico. Cuenta con experiencia en el ámbito educativo coordinando, gestionando y supervisando programas educativos, como docente en los niveles educativos de inicial, preescolar, primaria, medio superior, actualmente en nivel superior y posgrado.
Referencias:
Barriga, F. D. (s.f.). enseñanza situada.
Tonucci, F. (02 de Agosto de 2017). Aula planeta. Obtenido de https://www.aulaplaneta.com/2017/08/02/recursos-tic/francesco-tonucci-vision-educativa-diez-puntos/
La reestructuración formativa es un reto actual que no es de interés del colectivo en formación ni formador, pareciera un escenario necesario, que se resuelve con contenidos descontextualizados.
Hablamos de educación tradicional como los métodos de antaño y lo innovador con métodos multimedia, sin embargo lo tradicional es lo que se usa para todos y lo actual es lo que da de na respuesta educativa pertinente.
Aplaudo la estructura del texto puesto que nos da una visión sobre no sólo lo que se hace sino lo que se debe considerar en los escenarios de diversidad e inclusión (no educación especial únicamente).
Excelente trabajo…. HKtNS.