
Hace no muchos años, las empresas mejor posicionadas a nivel mundial eran aquellas que contaban con una infraestructura poderosa, empresas que dominaban a la industria manufacturera y que tenían a la mano grandes recursos materiales, lo cual representaba barreras de entrada significativas para el resto de los competidores, sin embargo, las reglas del juego han cambiado, en la actualidad ya no solo se trata de contar con una gran infraestructura y buscar posicionarse como el mejor de la región, hoy se mide la competitividad a nivel global y para ello influyen distintos factores.
Si bien los datos duros, estadísticas y tendencias pueden brindar un panorama general para comprender cómo se mueve el mercado, hoy se requiere utilizar metodologías que pueden servir como guía para obtener datos reales sobre determinada situación. En los últimos años, el proceso para emprender se ha relacionado con el método científico, en donde las pautas se refieren a la observación del mercado, investigación, formulación de hipótesis, comprobación, aprendizajes y conclusiones que brinden la pauta para seguir avanzando.
Otros de los cambios que se encuentran latentes en el mundo empresarial son:
- Podemos observar con mayor frecuencia compañías que surgen de cualquier lugar y que aprovechan la tecnología para optimizar costos y favorecer la escalabilidad de sus proyectos.
- Las posibilidades de contar con un equipo interdisciplinario y remoto son más que claras, empresas como la desarrolladora de software corporativo Globant cuenta con más de 21000 colaboradores en todo el mundo a menos de 20 años de su fundación.
- Compañías como Coca Cola, Cemex, Bimbo, Oracle, Google, entre otras de gran tamaño y con un posicionamiento consolidado, han decidido apostar por el camino de la innovación abierta para continuar con su proceso de expansión.
Abordando el último punto, la innovación abierta se refiere a que las empresas pueden y deben utilizar por igual ideas y caminos internos y externos al mercado a medida que perciban avances en su innovación (Chesbrough, 2019). Una de las razones por las que la innovación abierta se ha potenciado, se debe a que tiene un enfoque en la experimentación y gestión del caos.
Las grandes empresas están orientadas a gestionar los recursos con los que cuentan: económicos, materiales, reputacionales y relacionados con el conocimiento de la industria, etc. Por su naturaleza, las startups sustentan su desarrollo gestionando el caos, experimentando continuamente, validando y mejorando, en primer lugar, para sobrevivir y para posteriormente buscar un crecimiento exponencial. Las alianzas entre estos dos tipos de entidades representan lo mejor de los 2 mundos: estabilidad y agilidad para la adaptación al mercado.
Ejemplos de proyectos que impulsan la innovación abierta
Hackatones: Se refiere a sesiones intensivas de trabajo que comúnmente duran un par de días y en las cuales se expone un problema empresarial que debe ser resuelto por un conjunto de participantes, considerando un marco de actuación y ciertos resultados esperados. Al finalizar el evento se tiene una propuesta ganadora que usualmente se pone en marcha para dar seguimiento.
Venture Capital: Consiste en la constitución de una Sociedad de Capital Riesgo que pertenece a la empresa y que tiene la capacidad de invertir importantes cantidades de dinero a cambio de participación accionaria de Startups con modelos de negocio ya validados y que se encuentran en crecimiento.
Adquisición: Las grandes empresas buscan Startups con cierto grado de madurez, equipo y tecnología, con el objetivo de comprarlas para aumentar su oferta de productos y servicios.
Algunas referencias de Modelos de Innovación Abierta implementados en grandes empresas son los siguientes:
- Cemex Ventures: Es el capital de riesgo corporativo de Cemex que está enfocado en atraer y apoyar Startups enfocadas en el sector de la construcción, no necesariamente estas empresas deben dedicarse a construir, pero si a colaborar con el fortalecimiento de los proyectos constructivos, por ejemplo:
- Document Crunch: una empresa de origen estadounidense que desarrolla software impulsado por Inteligencia Artificial que permite identificar y explicar problemas críticos en los contratos de construcción.
- Google: Además de los diferentes recursos que brinda para las startups, recientemente invirtió 15 millones de dólares en startups lideradas por latinos y en formación para estudiantes que quieran incorporarse como colaboradores de las mismas.
- Apple: Tiene el programa Impact Accelerator dirigido a personas negras y latinas con proyectos relacionados con el cuidado del medio ambiente y la generación de energías limpias.
- Sura: Grupo Sura ha estado invirtiendo en empresas Fintech, Insurtech y Healthtech durante más de 2 años a través de su división Sura Ventures, la cual se centra en encontrar proyectos disruptivos y de alto impacto.
Como se puede observar, las reglas del juego han cambiado para llevar a las empresas a un siguiente nivel, el tamaño de los jugadores ya no es determinante para la colaboración, sin embargo, es indispensable considerar que para lograr la sinergia entre startups y grandes compañías, se requiere una alineación estratégica corporativa, ya que lo que se busca es una ganancia mutua, por un lado, que las grandes compañías continúen con su expansión en el mercado y por otra parte, que las startups sean impulsadas para lograr su consolidación.
UO Global Universidad ofrece programas académicos de posgrado 100% en línea, diseñados siguiendo las tendencias actuales en materia administrativa y de gestión innovadora de negocios. Descubre nuestra oferta académica y dale un enfoque especializado a tu perfil profesional.
¡Sigue tu impulso!
Referencias bibliográficas
Chesbrough, H. (2019). Innovación abierta. Innovar con éxito en el siglo XXI. BBVA Open Mind. Recuperado 25 de noviembre de 2021, de https://www.bbvaopenmind.com/articulos/articuloinnovacion-abierta-innovar-con-exito-en-el-siglo-xxi/
IEBS Venture Lab. (2017). Guía del Corporate Venturing. IEBS School. Recuperado 25 de noviembre de 2021, de https://www.iebschool.com/recursos/guia-corporate-venturing
Deja una respuesta