
Resumen
En México, las políticas nacionales han tenido un alto impacto en el proceso de construcción de un sistema de educación superior de buena calidad, flexible, diversificado, bien distribuido geográficamente, que responda a las expectativas de la sociedad y coadyuve con oportunidad a la demanda del desarrollo económico y social del país. (Secretaría de Educación Pública, 2006).
Al materializar la política general en salud, se presentan circunstancias favorables y otras de carácter adverso, que son importantes para las decisiones de la calidad de los servicios y el grado de satisfacción de sus usuarios, al mismo tiempo que la formación de recursos humanos cubran las necesidades de un Sistema de Salud donde por situaciones geográficas existe aún desigualdad. (Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM, 2006).
Palabras clave: Política educativa, educación superior, formación médica.
Introducción
En los últimos años del siglo XIX, el número de escuelas de medicina en Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) había crecido considerablemente. En 1910 se publica el informe Flexner “Medical Education in the United States and Canadá”, proponiendo así una serie de recomendaciones para mejorar dicha educación. (Goic. A. 2006). A partir de esta época, todas las escuelas de medicina alópata, tenían planes de estudio inspirados en el informe Flexner y a mediados de los 70’s hacen sus apariciones planes innovadores o modulares. En México, el crecimiento en medicina no fue la excepción, alcanzando su climax en 1940 y mediado de los 70’s. La educación médica moderna en México surge en el Hospital General de México, hospital del cual orgullosamente formo parte, donde, se incuban servicios clínicos de vanguardia que inician la investigación clínica y en su momento dieron origen a los institutos nacionales de salud. Actualmente los hospitales incluyendo a los institutos, son formadores de médicos generales y especialistas en conjunto con la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México, cuyo propósito es formar un médico humanista y reorientar la educación médica con un efoque científico tanto en las ciencias básicas como en la clínica.
Desarrollo
La responsabilidad social de la educación médica es formar profesionales competentes para mejorar la salud de la población, la cual ha sido definida como “la obligación de dirigir la educación, investigación y provisión de servicios hacia la atención de las necesidades prioritarias de la población”. Para cumplir con lo anterior, las escuelas de medicina formulan programas que responden a las necesidades de salud de la población, la actualización de la práctica médica y la dinámica del mercado laboral, tomando en cuenta los cambios políticos, económicos, epidemiológicos, demográficos y del sistema de salud. (Fajardo Dolci, G.E. et al, 2019). La educación médica en Latinoamérica se ha desarrollado con paradigmas propios y matices particulares gracias a la influencia de marcos conceptuales como los de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina. Las escuelas mexicanas de medicina han formado médicos con el fin de asegurar una oferta profesional apropiada; la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo refiere que en 2014 había 343,000 médicos que corresponde a una tasa de 1.9 X 1000 habitantes, cifra que en lo particular me alarma, ya que cada día egresan más médicos, pero sigue sin cubrirse la atención médica en una buena parte de la población. Sin dejar de lado, que la distribución de los mismos en el país es desigual. El déficit mundial, estimado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2006 era de 4 millones y aumentará a 15 millones para el 2030. Algunas organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han implementado programas para contrarrestar este déficit. (Fajardo Dolci, G.E. et al, 2019)
A la luz de lo anterior, la población manifiesta su insatisfacción por falta de los recursos humanos, en contradicción de una supuesta sobreproducción de médicos (centralizados en grandes urbes), y la baja capacidad del Sistema Nacional de Salud para su incorporación al servicio. Es en este punto donde me gustaría hacer diferencia entre sobreproducción o sobreoferta. La sobreproducción no representa necesariamente una sobreoferta, la producción de médicos en México está por encima de la capacidad de absorción del sistema, por tanto, existe un gran desequilibrio, existe falta de oferta en algunas regiones de nuestro país y contradictoriamente hay sobreoferta en regiones que ya están cubiertas.
La formación de médicos es compleja porque depende de factores tanto externos o contextuales, así como de factores propios de un sistema educativo, como los mecanismos de planificación y regulación, los recursos, los procesos y el diseño del perfil de egresado que se ajuste a las necesidades de un mercado laboral. (Fajardo Dolci, G.E. et al 2019).
Conclusiones
En México no se ha estudiado de forma integral la formación de médicos, el proceso educativo y incorporación al mercado laboral; encontrar un equilibrio entre la formación de médicos que ofrezcan una atención de calidad y la satisfacción de las expectativas sociales se ha vuelto una tarea difícil, debido a la falta de políticas de salud y educativas en materia de formación de médicos, si bien existe la Comisión para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), esta carece de atribución legal para emitir políticas públicas vinculantes y solo puede formular recomendaciones; y aunque la Dirección General de Calidad y Educación en Salud coordina su funcionamiento, aún no se incluye una política para la formación de personal sanitario. Sin embargo, a mi punto de vista no es algo negativo, sino una oportunidad para crear una instancia con la capacidad legal para decidir la política de formación de médicos que nuestro país necesita.
Artículo desarrollado como parte de la asignatura Políticas Educativas Contemporáneas del Doctorado en Educación, a cargo de la Dra. Erika Ochoa Rosas.
Referencias bibliográficas
- Secretaría de Educación Pública (2006). La Política Educativa y la Educación Superior en México, 1995-200; Un Balance. Fondo de Cultura Económica.
- Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM (2006). Implicaciones políticas educativas y de salud en la formación de médicos: un ingente problema en incubación. Biblioteca jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la. UNAM.
- Goic. A. (2006). Informe Flexner y educación médica. An. Chil. Hist. Med. 16: 111-112.
- Fajardo-Dolci, G.E, Otorr, M., Santacruz Varela, J., Lara Padilla, E., García Luna, E. Zermeño Guerra, A. Y Gómez, J.C. (2019). Características generales de la educación médica en México. Una mirada desde la escuela de medicina. Salud Pública de México. Vol. 61, no.5.

Carla Yunuén Barbosa García
Estudiante de UO Global Universidad
Licenciatura en medicina, Especialidad en Anestesiología, Alta Especialidad en Anestesia en el Paciente Politraumatizado, Maestría en Educación, Especialidad en Docencia con Base en Competencias, Médico especialista adscrito al servicio de Anestesiología del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, Académico de la facultad de medicina de la UNAM y coordinadora de médicos residentes de segundo año del curso universitario en anestesiología (UNAM) con sede en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga.
Deja una respuesta