
Resumen
La educación se encuentra en un cambio constante, esto debido a las políticas educativas y globalización, sin embargo, la evaluación docente se está convirtiendo en un requisito para ingresar al sistema de educación pública, situación que se deriva de los últimos cambios en las políticas educativas. La profesionalización docente es una situación de obligación moral y profesional, no obstante, en décadas pasadas no se llevó a cabo por mérito individual y algunos de los cursos impartidos carecían de calidad. Los cambios han traído cosas buenas para el futuro de la educación en México, como perfiles académicos específicos para el área deseada a impartir, cursos, diplomados, promedio y examen de habilidades y aptitudes docentes, ponderándose para poder ser acreedor a una plaza docente en la SEP, pero estos cambios en realidad son buenos para la educación básica en nuestro país.
Palabras Clave: Evaluación, docente, educación básica
De acuerdo con Loredo (2021) la evaluación docente es un proceso continuo, permanente, con el potencial para ser formadora e implica procesos participativos y democráticos, además conduce al encuentro del otro y a la elaboración de proyectos. Es también un proceso sistemático para recoger información válida y confiable de evidencias útiles, oportunas y pertinentes sobre el desempeño del docente, para emitir un juicio de valor, conforme a determinados criterios, que fundamente la toma de decisiones sobre el hecho evaluado. Permite también definir acciones futuras, con el fin de comprender el hecho educativo y mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Evaluamos para saber dónde estamos, los resultados que obtengamos nos ofrecen un diagnóstico sobre las necesidades de formación que, a través de la retroalimentación y orientación al docente, así como de la formación y capacitación, contribuyen al perfeccionamiento y mejora de la práctica educativa. La evaluación puede ser un medio para consolidar una planta docente que cumpla con el perfil institucional. (p.1)
El evaluar es para mejorar, los docentes tenemos la obligación de mantenernos en educación continua y ponderar nuestro conocimiento, habilidades y aptitudes por medio de exámenes, cursos, diplomados y talleres.
La secretaria de educación pública junto con el Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM, 2019), realizan cada año evaluaciones para poder aspirar a obtener una plaza docente, esto con la finalidad de contratar a los y las mejores.
La evaluación docente ayudará a consolidar el proceso educativo esperado, es por ello por lo que se debe de realizar sin ninguna excepción. Este proceso continuo permite mejorar en la práctica docente y así, brindarles a los educandos la calidad esperada por las políticas educativas que norman la educación básica.
Al respecto Martínez Rizo (2016) afirma que desde la década de 1970, los aspirantes a plazas docentes en algunos lugares de los Estados Unidos deben aprobar un test de habilidades básicas (Pre-Profesional Skills Test, PPST) de las materias a enseñar (National Teacher Examination, NTE) y de conocimientos pedagógicos (batería básica del NTE). Pero la investigación ha mostrado que tener buenos resultados en esas pruebas tiene poca relación con la calidad del trabajo docente detectada con otros medios, incluyendo resultados de los alumnos. Esto no sorprende, pues las pruebas tienen principalmente preguntas de respuesta estructurada, como las de opción múltiple; los cuestionamientos que se hacen a esas pruebas cuando se trata de valorar el rendimiento de los alumnos se aplican con más razón a las que pretenden evaluar la calidad de los docentes. (p.24).
A pesar de la evaluación pre- profesional se obtienen deficiencias en el rendimiento profesional y académico, por lo tanto, la evaluación docente en la educación básica debe de ser continua para no caer en la comodidad. La exigencia profesional en los maestros es una acción profesional y moral, es por ello por lo que la persona que busca servir a la educación debe de entender que la vocación es un requerimiento esencial en la docencia.
El perfil docente debe de ser rico en valores, conocimiento y destrezas, con la finalidad de articularlos entre sí para poder brindar una práctica educativa de calidad, sin embargo, existen factores de suma importancia con él un maestro obtendrá el éxito educativo y profesional.
- Dominio cognitivo para la enseñanza. El docente puede manejar los contenidos, investigar didácticas, aplicar estrategias y evaluar el desempeño para poder reestructurarse en la práctica educativa.
- Competencias docentes. Son la suma de recursos, habilidades, conocimientos, aptitud y actitudes que requieren los maestros para solucionar de forma satisfactoria los problemas a los que se enfrenta dentro y fuera del aula, con alumnos, padres de familia, compañeros y colectivo.
- Compromiso y vocación. Esto servirá para desarrollarse en el trabajo con responsabilidad profesional y social, estar al margen de los cambios sociales y políticos, así como constituir un perfil docente que le brinde herramientas para lograr los objetivos educativos.
Estos elementos son fundamentales para cualquier aspirante a ser docente en educación básica y todos los niveles, es por ello por lo que la USICAMM realiza evaluaciones para poder medir a los aspirantes y con ello aumentar las posibilidades de mejora al sistema educativo en México.
El poseer un perfil docente adecuado es benéfico para la triada educativa, el sistema de educación básica, los alumnos y docentes. Para el sistema educativo es importante tener docentes educados y formados en el área específica que desea aspira debido a que con ello busca garantizar una educación de calidad, para los educandos es necesario tener docentes actualizados y así obtener de ellos conocimientos relevantes a su formación académica, y para los docentes es garantía al dominar los temas con amor, vocación y destreza.
Conclusión
Al implementarse las políticas educativas de manera homogénea en todo el sistema de educación básica y las mediciones de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas , la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, han forzado a los gobiernos que carecen de nivel educativo a mejorar, midiéndose con otros países, y no sólo a los alumnos, también se demostró falta de desempeño en los docentes. Es por ello por lo que las reformas educativas implementadas en las últimas décadas en México exigen una evaluación completa a los aspirantes que desean ser docentes públicos.
La evaluación docente para ingresar a la Secretaría de Educación Pública es un requisito valioso para mejorar el sistema educativo en México, la exigencia y valoración con base a instrumentos ayuda a formar futuros docentes comprometidos con su labor. Esto también favorece a elegir a los y las mejores para desempeñarse como maestros en educación básica, haciendo de la docencia un trabajo de esfuerzo y vocación, garantizando una educación de calidad para los niños, niñas y adolescentes de todo el país.
Se debe contar con el perfil docente específico para las personas que desean trabajar en la educación básica, evaluarlos para elegir a las y los mejores, y así, obtener resultados de calidad en los docentes elegidos.

Mtro. Alejandro Callejas Segura
Estudiante de UO Global Universidad
Cirujano dentista, Licenciado en idioma inglés, Maestro en Docencia y Evaluación Educativa. Investigaciones en el área de la odontología y educación. Escritor de una trilogía romántica contemporánea. Docente frente a grupo desde el 2013 hasta el momento, pasando por diversos niveles educativos como primaria, secundaria, licenciatura y posgrado. Su línea de tesis doctoral: Educación emocional en primaria.
Referencias
Guevara, A., & Martínez, G. (2015). LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE. Ra Ximhai, 11 (4),113-124. [fecha de Consulta 11 de Mayo de 2022]. ISSN: 1665-0441. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596007
Iglesias,M., Loredo,J., Martínez,V., Romero,R., Alvarado,F. & Sánchez, M. (2021). Dialogremos, Nuevo Modelo de Evaluación Docente en Educación Superior. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 14(1), 13–34. [fecha de Consulta 11 de Mayo de 2022 Disponible en: https://doi.org/10.15366/riee2021.14.1.001
INEE, (2015). Los docentes en México. Informe 2015. México: INEE. Disponible en: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1I240.pdf
INEE, (2016). Mi primer año como maestro. Egresados de escuelas normales reflexionan sobre su formación inicial y su experiencia de ingreso al Servicio Profesional Docente. México: INEE. Disponible en: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1F202.pdf
Deja una respuesta