
Resumen
La educación en nuestros días constituye un reto más que nunca a nivel global; las sociedades del conocimiento en la era digital demandan una educación actual, relevante y significativa, que ofrezca diversas modalidades (escolarizada, virtual, híbrida, autónoma, entre otras) y que además de promover el desarrollo de competencias en los aprendientes en toda su extensión de saberes, incluya docentes altamente capacitados tanto en conocimientos de sus áreas específicas, como en métodos pedagógicos actuales, sin dejar de lado las habilidades tecnológicas requeridas. El verdadero reto como docentes es la mediación adecuada de la tecnología para la creación de ambientes que motiven el aprendizaje profundo y situado en el contexto actual.
Palabras clave: tecnología educativa, competencias digitales.
A nivel mundial existe una crisis educativa, donde instituciones de más de 190 países cierran con la pandemia y más de 1,200 millones de estudiantes abandonan las aulas en espera de una modalidad que sustituya las clases presenciales (Informe Covid19 Cepal-Unesco, 2020 en Covarrubias 2021).
De acuerdo con cifras del INEGI la situación actual en México a causa de la pandemia no presenta grandes diferencias. La especialista Núñez (2021) señala que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía “…5.2 millones de niños, adolescentes y jóvenes entre los 3 y los 29 años de edad, no se inscribieron al ciclo escolar 2020-2021 por motivos económicos y por causas de la COVID-19, de esos 5.2 millones, 3 millones pertenecen a educación básica, y de esos 3 millones, 1.3 abandonó la escuela a causa de COVID-19 y 1.6 por falta de recursos económicos. Además de esos 5.2 millones que tampoco terminaron el ciclo escolar 2019-2020, 3.6 millones no se inscribieron al ciclo siguiente porque tenían que trabajar”. Otro dato que nos da una perspectiva importante es la cantidad de alumnos que no regresaron a las escuelas debido a que estas cerraron definitivamente.
La desigualdad se hizo presente más que nunca con la pandemia y el confinamiento, la educación a distancia por medio de videoconferencias se convirtió en un privilegio casi exclusivo de escuelas particulares en zonas urbanas, mientras que los estratos más afectados fueron como siempre los que cuentan con menos recursos, se proyectaron clases por televisión con la nula intervención de los docentes, quienes entregaban “cuadernillos” para ser llenados de manera sistemática y evaluados de la misma forma; esto en el mejor de los casos, ya que la señal de internet o de televisión en las zonas rurales más alejadas es prácticamente inexistente. Debido a esto, se considera que uno de los problemas educativos más graves en la actualidad es el rezago escolar que se produce por la incongruencia de modelos propuestos por las propias autoridades educativas, donde a pesar de los esfuerzos realizados, la desigualdad en la sociedad y la brecha económica se acentúa y millones de estudiantes en México han desertado a causa de los problemas ocasionados por el confinamiento y el cambio al modelo virtual.
Uno de los principales retos en este momento es la capacitación docente en la utilización adecuada, pertinente, eficaz y eficiente de la tecnología educativa, ya que no hay vuelta atrás, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s), Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC’s) y Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP’s) son una realidad que se debe introducir en las aulas a nivel global; sin embargo, no pueden ser los únicos involucrados en estos procesos, las autoridades educativas deben promover programas de capacitación docente y directiva encaminadas al uso de estas tecnologías para incrementar la calidad en los servicios educativos, en todos los ámbitos y a todos los niveles; educativo, administrativo, y más aún en programas y planes de estudio que contengan estos elementos como parte fundamental de las habilidades a desarrollar.
Para definir las competencias docentes necesarias en la era digital y en la realidad post pandemia, debemos tener claro el término de Tecnología Educativa, que acuerdo con la UNESCO (1984 en Torres y Cobo, 2017) es el “… modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación” (pp. 43-44). Por su parte Area Moreira (2009 en Torres y Cobo, 2017) explica la tecnología educativa como “…un campo de estudio que se encarga del abordaje de todos los recursos instruccionales y audiovisuales (…), diseñadas para dinamizar los entornos escolares y promover la adquisición de nuevas competencias”.
Por su parte, las competencias docentes en la era digital no son un concepto que surge a partir de la pandemia; el proyecto europeo DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe (Ferrari, 2013) establece los componentes clave de la competencia digital; es decir, identifica los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para ser digitalmente competente; según el informe ser competente digital significa adoptar estas 5 dimensiones:
- Información: identificar, localizar, recuperar, almacenar, organizar y analizar la información digital, evaluando su finalidad y relevancia.
- Comunicación: comunicar en entornos digitales, compartir recursos a través de herramientas en línea, conectar y colaborar con otros a través de herramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y redes; conciencia intercultural.
- Creación de contenido: crear y editar contenidos nuevos (textos, imágenes, videos…), integrar y reelaborar conocimientos y contenidos previos, realizar producciones artísticas, contenidos multimedia y programación informática, saber aplicar los derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso.
- Seguridad: protección personal, protección de datos, protección de la identidad digital, uso de seguridad, uso seguro y sostenible.
- Resolución de problemas: identificar necesidades y recursos digitales, tomar decisiones a la hora de elegir la herramienta digital apropiada, acorde a la finalidad o necesidad, resolver problemas conceptuales a través de medios digitales, resolver problemas técnicos, uso creativo de la tecnología, actualizar la competencia propia y la de otros.
Sin embargo, poseer todas estas habilidades o desarrollarlas no garantiza alcanzar las competencias digitales, habrá que repensar el rol de docente como guía, facilitador, motivador, tutor, evaluador de contenidos y formas de aprendizaje en la era digital; así como repensar el uso de la tecnología educativa como medio para los procesos de aprendizaje y no como un fin en sí mismo, donde la elección apropiada de los recursos son un factor preponderante en el diseño de planeaciones didácticas conforme a la era digital. De acuerdo con González y Esteban (2013) ”… el docente que migra a la virtualidad está cargado de su propia historia, tiempo en la docencia presencial, práctica indiferenciada de teorías de aprendizaje y modelos pedagógicos que cree según su realidad son los apropiados a su labor” (p.5); con lo cual resulta complicada la unificación de criterios de su uso y su adecuación a los modelos pedagógicos institucionales, que regularmente se guían de manera tradicional.
Conclusión
A partir del confinamiento que se produce por la pandemia de COVID19, la sociedad sufre un cambio de manera vertiginosa en todos los ámbitos de la vida, el económico, social, cultural y el sector educativo es alcanzado por la tendencia a los medios tecnológicos, aun cuando no se encontraba preparado.
Las instituciones educativas que se encontraban reacias al cambio o al simple uso de TIC’s como herramientas pedagógicas, se ven en la necesidad de adoptar estos medios como única forma de sobrevivir, los docentes que no cuentan con las habilidades requeridas, de un día para otro deber ser capacitados o procesar por sus propios medios el desarrollo de ambientes virtuales quizás desconocidos o poco utilizados anteriormente; y por su parte los estudiantes, aun cuando ya nacieron en la era digital, tampoco se encuentran preparados para los estudios en línea; esto demuestra la incongruencia de los modelos educativos propuestos en la actualidad con la utilización de TIC’s y la realidad donde los estudiantes, docentes y las mismas instituciones se encuentran inmersas en modelos conductistas.
Artículo desarrollado como parte de la asignatura Políticas Educativas Contemporáneas del Doctorado en Administración, a cargo de la Dra. Erika Ochoa Rosas.

Mtra. María Fernanda Posada Villar
Estudiante de UO Global
Licenciada en Comercio Exterior y Aduanas, Maestra en Educación Media Superior con especialidad en Habilidades Pedagógicas Docentes con reconocimiento Summa Cum Laude, actualmente cursando el Doctorado en Educación. Cuenta con una certificación TKT (Teaching Knowledge Test, Module 1, 2 & 3 Band 3). Ha sido docente en el nivel Medio Superior y Superior, Tutor Académico y Coordinadora de Idiomas en una institución de Educación Superior. Su línea de investigación de tesis doctoral: Competencias Profesionales Docentes para el siglo XXI.
Referencias
Covarrubias, L.Y. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos: Revista interdisciplinaria de Ciencias Sociales. 23(1),150-158. ISSN: 1317-0570. Redalyc. En https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99365404012
Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. Sevilla: JRC IPTS. En: http://ipts.jrc.ec.europa.eu/publications/pub.cfm?id=6359
González, K., y Esteban, C. (2013). Caracterización de modelos pedagógicos en formación e-learning. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 39, 4–16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194227509002
Núñez, E. (2021). Aumento de abandono escolar y trabajo infantil, consecuencia del coronavirus. Ciencia UNAM. http://ciencia.unam.mx/leer/1120/aumento-de-abandono-escolar-y-trabajo-infantil-consecuencia-del-coronavirus
Torres, P. C., y Cobo, J. K. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere, 21(68),31-40. ISSN: 1316-4910. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35652744004
Trujillo, J. C. (s.f.). El Teletrabajo: Su impacto en las organizaciones, los trabajadores y la sociedad. https://www.udlap.mx/empresasfamiliares/assets/files/articulos/homeOffice-DraCECILIATRUJILLO.pdf
Deja una respuesta