
RESUMEN
Para las y los estudiantes de enfermería las clases a distancia han obstaculizado un aspecto indispensable: la práctica clínica. Comprendiendo las actividades de tipo teóricas- prácticas, el Covid-19; causó efectos negativos para todos los estudiantes del área de la salud esto podría aumentar los indicadores de deserción y abandono escolar, pero sin duda pone en tela de juicio las competencias de estudiantes y egresados, habilidades de la práctica clínica de los futuros profesionales en especial al gremio de enfermería.
La práctica clínica se configura como un espacio abierto, dinámico; cambiante caracterizado por su complejidad; en las prácticas clínicas el estudiante se enfrenta a procesos de reflexión, deliberación, planteamiento de tentativas de acción, razonamiento crítico y toma de decisiones en la atención del paciente.
Palabras claves: Prácticas clínicas, estudiantes de enfermería.
INTRODUCCIÓN
El sistema educativo universitario sobre todo en las áreas de salud, en especial las disciplinas de enfermería y medicina, se vio ante la necesidad de interrupción de actividades en el proceso de la pandemia Covid-19, previamente planificadas en las aulas e implementadas en laboratorios e instituciones de salud, (UNICEF.2020).
En este escenario, se hace importante conocer la percepción de los estudiantes de enfermería sobre la importancia de la práctica en campos clínicos para su formación profesional durante el periodo de contingencia, llevándolos al aislamiento social, retirándose de las instituciones de salud donde realizaban las prácticas planeadas, mientras toman clase de forma virtual, atendiendo a contenidos teóricos y buscando estrategias emergentes para las competencias en las prácticas clínicas por un periodo incierto.
Las prácticas hospitalarias están compuestas por ejercicios asesorados en el área de hospital, donde el estudiante de enfermería tiene una participación activa en el diseño y desarrollo de soluciones a las problemáticas de salud que afectan a su entorno, y además, este estudiante forma parte de las acciones de promoción de salud, de prevención, de rehabilitación y tratamiento de enfermedades en el individuo.
Por tanto, constituye un escenario propicio para desvelar la diversa amalgama de saberes de tipo cognitivo, ético, personal, estético, relacional, cultural, sociopolítico, entre otros, que trae el/la estudiante de enfermería.
Por otro lado, el vínculo docente – estudiante es crucial en este punto, ya que necesitan compartir sus vivencias para guiarlos, orientarlos y acompañarlos en la práctica clínica, es tal su importancia que el docente de práctica clínica debe tener un perfil especial, resaltando las cualidades de empático, dinámico, paciente, motivador y facilitador del aprendizaje. (Morera, 2015).
DESARROLLO
En la actualidad, existe una profunda necesidad por conocer de qué manera se encuentra estructurada la formación teórica, académica y técnica del profesional de enfermería; por tal motivo, organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y la Secretaría de Educación Pública (SEP) han establecido diversas consideraciones referentes a la formación integral de las y los enfermeros.
Las clases a distancia han obstaculizado durante el proceso de la pandemia Covid-19, ya que la práctica clínica es insustituible, si bien se han buscado alternativas para aplicar los procedimientos, es más tardado que el estudiante lo comprenda y lo aplique, cuando era presencial, podía ir a realizar sus prácticas a diferentes hospitales de primer y segundo nivel de atención. A pesar de los cambios que se han producido en la formación de enfermería, con un mayor protagonismo del estudiante en el proceso de enseñanza- aprendizaje, y un peso equivalente en la distribución de teoría y práctica.
Las prácticas clínicas siguen teniendo una gran importancia en la formación de las enfermeras y permite a los estudiantes tener contacto con la realidad de su campo de estudio. Llevar a cabo sus procedimientos prácticos en las áreas hospitalarias de primer nivel y segundo nivel de atención para restablecer la salud del individuo.
El estudiante de la licenciatura de enfermería cuenta con un desarrollo integral para hacer frente a las necesidades propias de su profesión en la teoría y las prácticas clínicas. En ese orden de ideas, podemos inferir, que el trabajo que desempeña el profesional de enfermería es primordial para asegurar la salud y el bienestar de todos los miembros que forman parte de la sociedad.
Es importante puntualizar que el ejercicio de las prácticas hospitalarias en el primer nivel y segundo nivel de atención, intervienen en la formación de los estudiantes de la licenciatura en enfermería conforme las bases para las prácticas profesionales; también constituye uno de los ejes fundamentales.
Debido a la pandemia recomendaron algunas estrategias, como la realización de videos por docentes con la estandarización de tecnologías con información adecuada, ya que muchas veces recurrimos a videos con poca información científica o baja calidad de audio o video.
Se requiere actualización en el uso de medios tecnológicos para la correcta aplicación de éstas para el cuidado de la personas.
CONCLUSIÓN
Las prácticas clínicas son el elemento fundamental en la formación de los estudiantes de enfermería, radica en la implementación de la simulación, en la intervención en el escenario real para reforzar la información adquirida en las clases teóricas y tener el contacto con el paciente en la parte de sus competencias , desarrollo de las habilidades, actitudes , llevándolo a los procesos de reflexión, deliberación en su seguridad personal, planteamiento; ejecución de los procedimientos de enfermería, razonamiento crítico clínico en la toma de decisiones para el cuidado integral del paciente.
Implementar en la simulación de la práctica clínica, es guiar al estudiante en el proceso de su formación académica y al término como egresado de la licenciatura de enfermería llegue a las áreas de la salud, aplicando la parte de la enseñanza y aprendizaje con bases teóricas y prácticas en los escenarios de lo real para su desempeño profesional en las áreas de hospitalización de los diferentes niveles de atención.
Las dinámicas en equipo en la simulación de los escenarios reales el estudiante aplique la enseñanza y aprendizaje, en el acompañamiento de los docentes en la realización de sus procedimientos de enfermería para el cuidado integral y holístico del paciente.
La correcta integración de las prácticas hospitalarias en la formación del profesional en enfermería tiene como resultado la generación de conocimientos significativos, así como en el desarrollo de competencias y habilidades dirigidas al cuidado del paciente y sobre todo, la formación del criterio e identidad de los futuros profesionales de la enfermería.
Las vivencias que experimente en su práctica clínica serán el pilar para su formación humanística- técnico- científica y para la internalización de la cultura enfermera.
Solo uniendo fuerzas para un fin común tanto el sistema educativo como el sistema de salud se fortalecerán y podrán afrontar nuevos retos, donde los futuros profesionales no se sientan excluidos, al resistir nuevas epidemias sintiendo que evaden el presente y navegando con temor para enfrentar el futuro.
Este fue desarrollado como parte de la asignatura: Políticas Educativas Contemporáneas del Doctorado en Educación, a cargo de la Dra. Erika Ochoa Rosas, espero que estos datos se puedan incluir al final del texto de cada una de ellas.

Mtra. Irma Sigrid Velázquez Camarena
Estudiante de UO Global
Licenciada en enfermería, Especialidad en nefrología, Maestría en desarrollo pedagógico, integrante del COMLE (Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería), docente en el área de enfermería Universidad de Oriente campus Coatzacoalcos, Veracruz. Docente en el área de Enfermería de la Universidad de Sotavento campus Coatzacoalcos, Veracruz. Actualmente estudiante del Doctorado en Educación.
REFERENCIAS
Hernández, A., Illesca, M. y Cabezas, M. (2013). Opinión de estudiantes de la carrera de enfermería Universidad Autónoma de Chile, Temuco, sobre las prácticas clínicas. Ciencia y enfermería, 19(1), 131-144. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532013000100012
Meléndez, S. (2020). La importancia de la práctica en la formación de enfermería en tiempos de Covid-19: experiencias de alumnos. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe5), 00004. Epub 28 de enero de 2021. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2479
Millán,A.Eulalia, G. (2021). La práctica hospitalaria en los estudiantes universitarios de enfermería. Propuesta de protocolo de investigación. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(2), 00012. Epub 21 de abril de 2021. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2521
Morera, Ma. (2015). Innovació docenten el currículum dínfermeria: El Cas Integrat. Un estudi de cas cap a la Convergéncia Europea. Tesis doctoral. Universidad Barcelona.
Organización Panamericana de la Salud. (2020) Enfermería – OPS/OMS.
Pulido, M., Landa, A. y López, E. (2016). Estudiantes de Enfermería en prácticas clínicas: el rol de la inteligencia emocional en los estresores ocupacionales y bienestar psicológico. Index de Enfermería, 25(3), 215-219. Recuperado en 26 de mayo de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000200020&lng=es&tlng=es.
United Nations Educational Scientific and Cultural Organization, United Nations Children’s Fund, World Food Programme, World Bank. Framework for reopening schools. https://www.unicef.org/documents/framework-reopening-schools
Excelente publicación ya que es necesario capacitar a los docentes en el uso de las nuevas tecnologías y en clases en línea la Pandemia detonó estás necesidades
Excelente contenido, la persona que redacto este blog tiene amplio conocimiento sobre el tema y lo compartió de una manera increíble, felicidades