
Resumen
El concepto de Calidad Educativa se percibe amplio y sistemático, el cual puede ser determinado desde diferentes perspectivas o magnitudes, por ejemplo, desde un nivel de política pública, a nivel institucional o incluso a nivel del proceso de enseñanza aprendizaje. Todas estas perspectivas con las cuales se puede acuñar el concepto de Calidad Educativa respaldan el gran impacto que este ejerce en sus actores principales, estudiantes, académicos e investigadores, así como en los secundarios, empresas y organizaciones de todo tipo hasta la sociedad en general.
También es cierto que este concepto no se concibe sin una evaluación constante que promueva la mejora continua. Para tal efecto, existen en todo el mundo diferentes organismos evaluadores que certifican o acreditan la Calidad Educativa, así como, políticas y normativas internacionales que la promueven determinando estándares para su evaluación, ya sea de programas educativos o sistemas completos que coadyuvan a los procesos de enseñanza aprendizaje desarrollados por instituciones educativas de todos los niveles.
Palabras clave:
Calidad Educativa, Sistema de Gestión, Educación Inclusiva.
Desarrollo:
La Calidad Educativa podemos considerarla como el otorgamiento eficiente de un conjunto de elementos tales como los insumos y recursos disponibles de una institución educativa para el desarrollo de sus procesos de enseñanza aprendizaje y los coadyuvantes de éste, así como, el contenido académico y de formación integral que contienen sus programas de estudio, su impacto en la satisfacción de los estudiantes, de las organizaciones en donde se desarrollan y en consecuencia de la sociedad en general. Dichos elementos, son establecidos por políticas educativas nacionales e internacionales, así como, normatividad que rige el tema de la educación, lo que se toma como base para realizar evaluaciones constantes con el objetivo de promover e implementar la mejora continua tanto en los elementos antes mencionado, como en los procesos de enseñanza aprendizaje y los coadyuvantes que se llevan a cabo de manera sistemática para su desarrollo eficiente.
A nivel internacional, la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha determinado 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para su Agenda 2030, a fin de combatir la pobreza, proteger al planeta y garantizar que todos disfruten de la paz y la prosperidad (ONU, 2015). En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señala en su portal electrónico que el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) de la Agenda 2030 denominado Educación de Calidad, constituye la síntesis de las ambiciones de educación, cuyo objetivo es “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” de aquí al 2030 (UNESCO,2015).
Por otro lado, la Organización Internacional de Normalización (ISO por sus siglas en inglés) recientemente a finales de 2018 aprobó la norma internacional ISO 21001:2018 denominada “Sistemas de gestión para organizaciones educativas”. La cual especifica los requisitos para un sistema de gestión para organizaciones educativas de cualquier nivel, que necesitan demostrar su capacidad para apoyar la adquisición y el desarrollo de competencias a través de la enseñanza, el aprendizaje o la investigación. Que tienen como objetivo mejorar la satisfacción de los alumnos, así como, otros beneficiarios y el personal a través de la implementación de un sistema de gestión para organizaciones educativas, a fin de mejorar los procesos y la calidad de las instituciones educativas, garantizando una educación inclusiva y equitativa de calidad (ISO, 2018).
Tanto en México como en otras partes del mundo las Instituciones Educativas se encuentran en la búsqueda constante de la Calidad Educativa a través de la innovación y fortalecimiento de sus programas educativos, además de la evaluación para la certificación o acreditación de sus programas académicos como programas de calidad. Particularmente en México, una parte de esta actividad se realiza a través de organismos evaluadores como los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y los organismos acreditadores reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES).
Los CIEES son el organismo pionero desde 1991 más grande de México dedicado al aseguramiento de la calidad de los programas educativos y de las instituciones de educación superior, reconocidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Evalúan y acreditan programas educativos de tipo superior en todos los niveles académicos. La metodología de evaluación de programas se centra en el propósito, con énfasis en los resultados de los estudiantes y del programa educativo, la cual contiene indicadores mínimos comunes a cualquier programa superior en México (CIIES, 2022).
El COPAES es la instancia capacitada y reconocida por el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para conferir reconocimiento formal a favor de organizaciones cuyo fin sea acreditar programas académicos de educación superior que ofrezcan instituciones públicas y particulares, previa valoración de su capacidad organizativa, técnica y operativa, de sus marcos de evaluación para la acreditación de programas académicos, de la administración de sus procedimientos y de la imparcialidad del mismo (COPAES 2022).
Conforme a lo antes señalado, ambos organismos mexicanos se encuentran reconocidos por el gobierno federal a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), instancia gubernamental que brinda apoyo económico a instituciones educativas y sus programas acreditados por los CIIES y/o COPAES. Por ejemplo, a través de su Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas, cuyo objetivo es contribuir a la consolidación de un Sistema Estatal de Educación Normal de buena calidad en cada entidad federativa. (SEP, 2015).
Por otro lado, es importante señalar que la norma ISO 21001:2018 se ha vuelto un referente para la atención de las políticas educativas internacionales, principalmente en Europa, por su vínculo con la Calidad Educativa y la mejora continua. Coincidiendo con la UNESCO, máximo organismo internacional para la educación, la ciencia y la cultura, que promueve la Calidad Educativa a través de su Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), cuyo objetivo es garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad.
Lo anterior, nos permite pensar en la posibilidad de que el gobierno federal de México pudiera ya considerar esta importante tendencia mundial en la búsqueda de una educación inclusiva y equitativa de calidad a través de la estandarización de requisitos para la implementación de sistemas de gestión, apelando al concepto de las organizaciones inteligentes que aprovechan el conocimiento generado con antelación, en esta búsqueda de la mejora continua en la Calidad Educativa.
En este sentido, se pone a la reflexión si para México fuese importante que la implementación de la norma ISO 21001:2018 se promoviera desde el gobierno federal para su aplicación en instituciones educativas mexicanas, otorgando reconocimiento y apoyo tal como lo hace con los CIIES y COPAES.
Pocos saben que a nivel internacional una institución educativa mexicana fue la primera en obtener la certificación de un sistema de gestiónen conformidad con los requisitos de la norma ISO 21001:2018, y que una de las primeras organizaciones con un sistema de gestión certificado es la Universidad de Oriente, Puebla.
Bibliografía
- Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior. (2022). https://www.ciees.edu.mx/somos/
- Consejo para la Acreditación de la Educación Superior. (2022). ¿Qué es COPAES? https://www.copaes.org/copaes.html#mision
- Organización Internacional de Normalización. (2018). Sistemas de gestión para organizaciones educativas. ISO 21001:2018
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Liderar el ODS 4 – Educación 2030. https://es.unesco.org/themes/liderar-ods-4-educacion-2030. Secretaria de Educación Publica. (2015). Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas https://www.dgesum.sep.gob.mx/public/ddi/profocie/Convocatoria_2015.pdf

Artículo desarrollado como parte de la materia Teoría y Tendencias de las Organizaciones del Doctorado en Administración, a cargo de la Dra. Erika Ochoa Rosas.

Mtro. Orlando Morán Castrejón
Estudiante de
UO Global Universidad
Ingeniero Industrial con Maestría en Instituciones y Organizaciones, Académico de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería y la Escuela de Turismo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Auditor de la norma ISO 9001:2015 e ISO 21001:2018.
Ha ocupado diferentes cargos directivos en la UAEM como Director de Cooperación y Desarrollo Internacional, Director de Desarrollo Organizacional, Secretario de Extensión de la Escuela de Turismo, así como, Responsable del sistema de gestión de calidad institucional de la UAEM. Como parte de sus actividades directivas y académicas, ha realizado estancias académicas y laborales en países como Alemania, Japón, Argentina y los Estados Unidos.
Deja una respuesta