
El aprendizaje móvil (mobile learning), se desvincula del aprendizaje en el aula y de la interacción directa con la figura del formador, transforma su función sustancialmente, al convertirse en quién supervisa y monitorea el proceso de aprendizaje, despejando dudas y guiando al estudiante en el aprovechamiento de los recursos disponibles que utilizará fuera del espacio formativo tradicional (Istrate, 2019).

En recientes investigaciones Greany (2018), describe entre sus hallazgos, las características que distinguen al estudiante contemporáneo; quién dirige su aprendizaje conforme a sus necesidades en el desempeño de su actividad profesional o del interés personal para aprender nuevas habilidades y resolver problemas, lo cual realiza en cualquier momento y lugar (ubicuidad); y muestra cifras, destacando que el 56% lo hace sobre demanda (on demand), el 48% lo realiza en la noches y fines de semana, 41% en sus espacios de trabajo, 30% mientras toma un receso en el horario de comida; y el 28% durante su trayecto desde su casa, o hacia su centro de trabajo. El 96% hace uso de sus teléfonos móviles con el propósito de hacer búsquedas al momento de surgir alguna necesidad y consultan sus celulares alrededor de 10 veces promedio por hora; siendo este tipo de uso y comportamiento una tendencia habituada a los nuevos estilos de vida de los estudiantes contemporáneos, el cual continuará creciendo a ritmo vertiginoso, como uno de los medios de aprendizaje electrónico preponderante en el presente y futuro inmediato.
Acorde a esta tendencia, un informe de eLearning Guild, suscribe que el 67% de todos los desarrolladores de eLearning ahora utilizan tecnología móvil para brindar capacitación. Este tipo de escenarios, hace atractivo a las empresas en adoptar estas tecnologías con formatos de aprendizaje que sean parte de la estrategia de capacitación, desarrollo y crecimiento profesional de sus colaboradores.
Acorde con Gupta (2021), el aprendizaje móvil evoluciona e impulsa poderosamente la educación en la búsqueda de la formación continua, coadyuva en la entrega de conocimientos centrados en el estudiante; a través de la accesibilidad, resolución de las necesidades, y su interacción en cualquier momento o lugar, dónde el uso de las aplicaciones móviles (apps) y servicios de aprendizaje móvil crecen a un ritmo exponencial, en concordancia con los avances de la tecnología y ecosistemas asociados, convirtiéndose en el modelo de aprendizaje preferido de acceso al conocimiento.
En ambientes corporativos, cerca del 70 % de las organizaciones ofrecen aprendizaje móvil (Docebo, 2020). Esto, sobre la practicidad que se identifica en el 100% de sus colaboradores, quienes cuentan con un teléfono inteligente o tableta, dónde el 74 % accede desde sus dispositivos móviles a recursos complementarios para apoyarse en la realización de sus tareas, y el 57 % prefiere acceder a recursos de aprendizaje cuando están desplazándose de un sitio a otro.
Docebo (2020), define la fase de entrega del conocimiento como un elemento crucial para la adecuada experiencia sobre el entorno del aprendizaje móvil. Esta consultora resalta que una experiencia de aprendizaje exitosa debería cumplir con los principios de:
- Ubicuidad: Dar el acceso al conocimiento en el momento y lugar que el estudiante lo requiera.
- Agilidad: Permitir el intercambio de conocimientos.
- Accesibilidad: Propiciar el aprendizaje continuo con accesos online y offline.
Más allá de las tendencias actuales en el aprendizaje móvil, la puesta en práctica para la construcción y desarrollo de soluciones de capacitación y formación continua de equipos de trabajo en las organizaciones, estas se presentan hoy en día como una oportunidad para capitalizarse como activos indispensables, parte de la propuesta de valor y diferenciadora en su mercado, en alineamiento con las tecnologías actuales y emergentes que impulsan esta modalidad de aprendizaje con beneficios complementarios; como son la reducción de costos en la construcción programas sobre ecosistemas de aprendizaje, ya sean propios o subcontratados para la capacitación más efectiva, la cual se adapte a los nuevos hábitos y comportamientos de los profesionales y equipos de trabajo, con la finalidad de lograr la optimización de las curvas de aprendizajes y mayor rendimiento de la productividad para alcanzar los objetivos de una organización.
En estos escenarios, se presentan una serie de beneficios asociados al Mobile Learning para la formación y profesionalización de equipos de alto rendimiento, entre los que destacan:
Reducción de costos en programas de capacitación. Mejora en los presupuestos de inversión para la producción de cursos/talleres para una organización, que incluyan metodologías de microaprendizaje con videos/pequeñas cápsulas de aprendizaje.
Optimización de las curvas de aprendizaje y rendimiento en los tiempos de respuesta: Reducción en los tiempos destinados a la inducción/capacitación, y por ende el aprendizaje para el desarrollo de competencias específicas requeridas por los equipos de trabajo que optimicen la curva de aprendizaje y rendimiento productivo en periodos más cortos.
Ubicuidad/Accesibilidad: Entornos de aprendizaje ágiles y de acceso a través de múltiples medios y/o dispositivos sobre demanda (on demand) en cualquier momento o lugar.
Sistematización de los modelos de inducción/capacitación y profesionalización: Permite generar modelos de capacitación organizacional sistemáticos, los cuales incluyen la profesionalización de cuadros de especialización destinados a la mejora el perfil profesional y el rendimiento de los colaboradores en cualquier nivel jerárquico de la organización.
Personalización del aprendizaje: Implementación de modelos de aprendizaje adaptativos a los nuevos hábitos y comportamientos de los colaboradores, así como la orientación personalizada de contenidos acorde a las necesidades específicas de desarrollo de las competencias de profesionalización para la optimización y mejora del desempeño de los equipos de trabajo y de la organización en su conjunto. Para desarrollar habilidades asociadas al Mobile Learning de manera profesional, una Maestría en Medios Tecnológicos para la Educación puede ser tu mejor opción. Conoce la oferta de programas de Licenciatura, Maestría y Doctorados que ofrecemos en UO Global Universidad Online.
Palabras clave: mobile learning, mlearning, aprendizaje móvil, formación continua, microlearning, microaprendizaje, microcápsulas de aprendizaje, aprendizaje significativo, ubicuidad del aprendizaje, microvideos.

Mtro. Juan Manuel Agüera Castro
Rector Campus Virtual, Digital y Tecnológico de la Universidad de Oriente
UO Global Universidad Online UO Global Universidad Online
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/jmaguera/
email de contacto: uocampusvirtual@soyuo.mx
Deja una respuesta