• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
UO Global

UO Global

Universidad Online

  • Inicio
  • Por qué UOGlobal
  • Licenciaturas
    • Licenciatura en Mercadotecnia y Diseño Publicitario
    • Licenciatura en Administración
  • Maestrías
    • Maestría en Animación Digital
    • Maestría en Mercadotecnia Digital y Ventas
    • Maestría Logística en Comercio y Entornos Digitales
    • Maestría en Docencia en Educación Superior
    • Maestría en Mercadotecnia y Publicidad
    • Maestría en Derecho Penal y Juicios Orales
    • Maestría en Desarrollo Pedagógico
    • Maestría en Medios Tecnológicos Innovadores para la Educación
    • Maestría en Interpretación de Datos Digitales
    • Maestría en Finanzas Directivas
    • Maestría en Gestión y Liderazgo Empresarial
    • Otras maestrías ...
  • Doctorados
    • Doctorado en Educación
    • Doctorado en Derecho
    • Doctorado en Administración
    • Doctorado en Mercadotecnia
    • Doctorado en Finanzas
  • Especialidades
    • Ciencia y Tecnología de Datos
    • Gestión del Talento Humano
    • Administración Escolar
    • Bienes Raíces
    • Corrección de Estilo Lingüístico
    • Dirección de Mercadotecnia
    • Docencia e Innovación Digital
    • Imagen Pública
    • Inteligencia de Mercados
    • Organización de Eventos
  • Blog
  • Contáctanos
  • Plataformas
    • StudentManagement
    • Campus Virtual

General

Relevancia del Microlearning a través del mobile learning en la formación continua

26 de mayo de 2023 by UO Global Dejar un comentario

Microlearning

La aplicación consciente del mobile learning y microlearning, por medio de la hiperconectividad y el “smartphone” como facilitador, es considerada una realidad detonante de nuevos modelos y métodos de aprendizaje, al potencializar sus características de flexibilidad, ubicuidad, colaboración, socialización, entre otros; a través de ecosistemas digitales orientados al desarrollo de  las competencias profesionales, empoderamiento del conocimiento de equipos de trabajo y mejora del rendimiento y productividad en las organizaciones.

Microlearning

Los escenarios actuales y de futuro inmediato con ecosistemas de aprendizaje son crecientes y de gran diversidad, asociados a la amplia gama de beneficios que infiere su implementación, haciendo uso de entornos altamente tecnificados e hiperconectados. Las características de ubicuidad (Cheon 2012) y la flexibilidad del aprendizaje móvil, permiten aprender y derribar las barreras de tiempo y espacio tanto en entornos educativos formales, como informales (Lam, Yau y Cheung 2010; Milrad 2013).

La formación continua surge, esencialmente como consecuencia de los cambios generados por el mercado hoy en día preponderantemente globalizado y de expansión acelerada, los altos índices de competitividad en el mundo y los nuevos paradigmas del talento humano, exige una permanente adaptabilidad a la aparición y desarrollo de nuevas competencias profesionales, incidiendo en el rol estratégico organizacional para alcanzar los objetivos y desarrollo profesional del recurso humano (Pineda, Quesada y Ciraso, 2011).

En cuanto a la formación basada en competencias para adultos, existen autores que han debatido y analizado el efecto del microlearning en entornos productivos, denotando que facilita la adquisición del conocimiento en los equipos de trabajo para ser aplicados de manera práctica en cualquier organización y eficientar su productividad, superando prácticas obsoletas y convencionales del aprendizaje en línea (Emerson y Berge, 2018).

Según un informe publicado por Software Advice, The LMS Features that Drive Employee Engagement Industry View, el 58% de los empleados tendría más probabilidad de utilizar las herramientas de aprendizaje en línea de su empresa, si el contenido se dividiera en varias lecciones cortas.

Mark Clare, fundador de New Value Streams Consulting y profesor adjunto de diseño cognitivo en la Universidad de Northwestern,  dice que el microaprendizaje es un paso necesario en el proceso cognitivo de aprender de la experiencia o realizar cambios de comportamiento. Parte de la popularidad de los blogs, los tweets y youtube, es que proporcionan microcontenido que presenta el tamaño más adecuado a las limitaciones del proceso de aprendizaje. Se adecuan a como funcionan nuestras mentes de manera natural.

El término microlearning/microaprendizaje se puede definir como una metodología de enseñanza dividida en pequeños episodios de contenidos interrelacionados, con periodos máximo(s) de 15 minutos de duración (Linder, 2006). Es importante destacar, que los tiempos utilizados actualmente han evolucionado, y se presentan en microcápsulas de aprendizaje aún más cortas (entre 1 y 5 minutos o inferior). Para entender el microlearning (microaprendizaje), Hug describe en la siguiente tabla, la explicación y contraste de los niveles de aprendizaje micro, meso y macro en distintos fenómenos que incluyen modelos de aprendizaje y conceptos. Este tipo de diferenciación ilustrativa, muestran las formas de entender el microlearning (Hug, 2007).

Microlearning

Las diferencias que presenta Hug no son absolutas; sino más bien relacionales, y varían conforme al contexto planteado. El trabajo de Hug, define el microlearning en episodios cortos y conscientes del aprendizaje,  que tratan contenido y tareas específicas (Hug 2007), entendiendo como corta duración un lapso de tiempo entre 1 a 10 minutos de duración (Togerson 2018). Estos episodios individuales se desarrollan de forma espaciada para asegurar la retentiva del aprendizaje.

El objetivo no es reducir el tiempo absoluto de aprendizaje a una sóla experiencia, sino más bien que suceda en varios micro episodios, espaciados y relacionados para obtener mejores resultados; por tanto, los episodios se presentan independientes, y al unificarlos ofrecen la experiencia de aprendizaje exitoso. Los estudiantes tendrán la posibilidad de utilizarlos en cualquier momento (Ubicuidad, Cheon 2012) y/o de forma aislada para la adquisición de conocimientos específicos, siendo la repetición en intervalos, lo que favorece el desarrollo progresivo de una competencia.

Desde el enfoque de diseño instruccional, es posible identificar elementos que hacen recomendable el uso de microcápsulas de aprendizaje para hacerlas efectivas, entre los que se destacan:

  • Definición de objetivos de aprendizaje (uno por cápsula).
  • Jerarquización del contenido a través de un índice.
  • Creación de lecciones cortas a través de una sóla temática.
  • Descripción de conceptos y su aplicación práctica.
  • Evaluaciones para la medición de la efectividad de las microcápsulas.

¿Por qué los estudiantes eligen el microlearning como método de aprendizaje?

Las personas suelen expresar diferentes razones al elegir este método para aprender y desarrollar sus competencias profesionales, entre las que se destacan las siguientes:

Economía. Las opciones en cuanto a oferta educativa de formación continua son más asequibles y amplía el alcance para su viabilidad y acceso a un mayor número de personas.

Autonomía y ubicuidad. El estudiante elige su propio ritmo de aprendizaje sobre demanda y puede estudiar a través de diferentes medios en cualquier momento y/o lugar.

Optimización en los tiempos de aprendizaje. El estudiante aprende mayor cantidad de conceptos en menor tiempo.

Enfoque contextual y dinamismo del aprendizaje. El microaprendizaje se orienta sobre temas específicos para solución de necesidades de manera práctica, proactiva y motivadora. Es decir; reproduce el aprendizaje de manera natural y regularmente prevalece la práctica sobre la teoría, donde las cápsulas de microaprendizaje se relacionan con la solución a una situación real que enmarca el aprendizaje con mayor agilidad para su comprensión.

Flexibilidad. Al establecerse como modalidad online, el estudiante optimiza su tiempo y dedicación al combinar trabajo, estudio y vida personal.

¿Cuáles son los beneficios del microlearning en las organizaciones?

Existen diversos beneficios asociados al microaprendizaje, el cual es comprobado por las organizaciones que han adoptado esta modalidad, entre los que predominan los siguientes:

Efectividad. A través de la enseñanza específica y la diversidad de recursos digitales.

Incremento en la productividad. Optimización de los tiempos de capacitación efectiva con cursos de corta duración, y su implicación al aplicar mayor tiempo dedicado a la práctica del aprendizaje adquirido en la solución de necesidades en una organización.

Asimilación. Adaptabilidad a los diferentes recursos y herramientas tecnológicas, orientada a asimilar la información clave para la toma de decisiones y resolución de problemas.

Reducción de costos. Mejora en los presupuestos de inversión para la producción de cursos/talleres, haciendo uso de video con pequeñas cápsulas de aprendizaje.

Flexibilidad/ubicuidad. El usuario elige sobre demanda (on demand), los contenidos que requiere en el lugar y momento a su disponibilidad/elección, desde cualquier dispositivo.

Actualización. Los contenidos se actualizan con mayor velocidad, incentivando el interés de los colaboradores, al hacer más atractivos los contenidos al actualizarse continuamente.

Mejora en los perfiles profesionales de colaboradores. Impulsa la renovación y actualización de los conocimientos a través de la capacitación continua, fortaleciendo los cuadros de trabajo por áreas de especialización.

Por tanto, el microaprendizaje evoluciona como una metodología y tendencia de aprendizaje efectivo para la formación continua de los colaboradores en las organizaciones y profesionales en general, a través del consumo de contenido adaptativo a los cambiantes hábitos de la base productiva y de necesidades del mercado, el cual evoluciona con la creciente tendencia y requerimientos generados de la transformación tecnológica y reconversión de los modelos de negocio.

Para desarrollar habilidades asociadas al Mobile Learning de manera profesional, una Maestría en Medios Tecnológicos para la Educación puede ser tu mejor opción. Conoce la oferta de programas de Licenciatura, Maestría y Doctorados que ofrecemos en UO Global Universidad Online.

Palabras clave: microlearning, microaprendizaje, microcápsulas de aprendizaje, aprendizaje significativo, ubicuidad del aprendizaje,  microvideos, mobile learning, mlearning, aprendizaje móvil, formación continua.

Juan Manuel Agüera Castro

Mtro. Juan Manuel Agüera Castro

Rector Campus Virtual, Digital y Tecnológico de la Universidad de Oriente

UO Global Universidad Online UO Global Universidad Online
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/jmaguera/
email de contacto: uocampusvirtual@soyuo.mx

Archivado en:General Etiquetado con:Educación

La neurociencia, inteligencia cognitiva y el microaprendizaje.

26 de mayo de 2023 by UO Global Dejar un comentario

neurociencia

La evolución de la educación hacia una era de la Inteligencia Cognitiva,  se encuentra inmersa en el creciente campo de investigación de la neurociencia, imponiendo grandes desafíos para los profesionales y organizaciones de cualquier sector, orientados a responder necesidades de formación del talento en constante cambio y ritmo trepidante en el que se desarrollan las economías sin fronteras, cada vez más presentes en entornos digitalizados.

neurociencia

En este escenario del desarrollo de la neurociencia y la inteligencia cognitiva , destacan la hiperconectividad y el smartphone, como medios facilitadores que juegan un rol trascendente, de tal forma que se denota la importancia de la adaptabilidad de los modelos de aprendizaje y un conocimiento más profundo de ¿Cómo aprendemos?, a través de la información hasta ahora conocida sobre el funcionamiento de nuestro cerebro y memoria, elementos que hacen posible estrechar la brecha en la entrega del conocimiento, desarrollo del entrenamiento y en general, el aprendizaje en cualquier de sus formas, dirigido a quienes buscan en el día a día alcanzar el éxito, mejorar o  innovar con productos/servicios; o bien dar solución a situaciones o problemáticas que se presentan en sus centros de trabajo, fábricas, etc. Todo ello, acompañado de la búsqueda continua para mejorar las competencias profesionales o personales; siendo así, el microaprendizaje una opción para adaptarse de manera natural a las atareadas agendas de quiénes gustan aprender sobre la marcha.

Stanislas Dehaene, uno de los principales neurocientíficos contemporáneos de origen francés, define en sulibro “¿Cómo aprendemos?” (2019), el significado de “aprender”, y lo describe como la construcción de un modelo o modelos internos del mundo exterior, al observar nuestro cerebro como portador de miles de esos modelos internos (desde una perspectiva metafórica, equivalente a maquetas o modelos a escalas, más o menos fieles a la realidad que representan). Tenemos todo en el cerebro; por ejemplo, un plano de nuestro barrio, o un mapa mental de nuestra casa u oficina, podemos cerrar los ojos y verlos con el pensamiento. Por supuesto, nadie preconcibe este mapa mental, sino que cada individuo tuvo que adquirirlo mediante el aprendizaje.

¿Qué es la inteligencia?

Entre las definiciones mejor aceptadas, fue publicada por los profesores Resing y Drenth, donde la describen como “El conjunto de las habilidades cognitivas o intelectuales necesarias para obtener conocimientos y utilizar esos conocimientos de forma correcta, con el fin de resolver problemas que tengan un objetivo y una meta bien descritos”. Por tanto, la Inteligencia Cognitiva se refiere a las diversas capacidades de las personas en relación a la memoria, la atención o el lenguaje, entre otros; y que comúnmente se mide a través de lo que conocemos como Coeficiente Intelectual (CI/IQ), sin ser él único.

¿Cómo se relacionan la “Inteligencia Cognitiva y Emocional” con los factores del éxito?

Investigadores como el psicólogo estadounidense Daniel Goleman, considera que la inteligencia cognitiva contribuye en un 20% de los factores que determinan el éxito, y atribuye un 80% a aspectos referenciados directamente a la inteligencia emocional, la cual define como la capacidad para gestionar las emociones y relacionarse bien con los demás, permitiendo alcanzar mayores grados de influencia y satisfacción personal. Al estar sintonizado con tus emociones, te permitirá comprender los sentimientos con quienes interactúas y canalizarlos de forma productiva para tomar decisiones que influyan positivamente en nuestra vida y proyectos, dejando atrás los sentimientos negativos, controlarte en situaciones inestables o entender a los demás cuando actúan de formas que te sorprenden o exasperen. (Daniel Goleman, Inteligencia Emocional, 2021)

¿Qué es el Microaprendizaje o microlearning?

Entre múltiples definiciones, se describe como la metodología que utiliza microcápsulas con temas y/o contenidos para el aprendizaje, las cuales se diseñan en formato audiovisual con unidades de corto tiempo y pueden accederse en cualquier momento o lugar (sobre demanda/on demand), encapsulando información de lo que nos interesa profundizar en el momento que lo necesitamos, haciendo uso de medios electrónicos a través de dispositivos móviles o fijos, preferentemente con conexión a internet. Las microcápsulas de aprendizaje, representan un recurso que aporta nuevas formas de construir conocimiento, y la posibilidad de contribuir al proceso del aprendizaje significativo.

En un contexto más amplio, el microaprendizaje, refiere a un método de formación que incluye unidades breves de contenidos o actividades para el aprendizaje, usualmente en espacios de tiempo que van desde los 20 segundos a los 20 minutos promedio, donde se proporcionan diferentes combinaciones de formatos/presentación de contenidos para el desarrollo de la práctica, incentivar el comportamiento, soporte al rendimiento, recordatorio de métodos/técnicas o uso de herramientas, inducción de mensajes, designar tareas,  interrelación social o comunicativa, entrenamiento, metodologías de intercomunicación para el liderazgo directivo y cualquier otra relacionada con el aprendizaje para el desarrollo de las soft, hard y power skills, entre otros.

La repercusión de la neurociencia y su vínculo con el microaprendizaje.

La neurociencia hoy en día, establece planteamientos científicos sobre la forma en que aprende nuestra mente. Este conocimiento toma gran relevancia para entender y proponer mejores materiales de aprendizaje. Según investigaciones y estudios de neurociencia, el cerebro humano no puede concentrarse más de 20 minutos en un tópico específico, después de este tiempo, la mente pierde concentración y capacidad de retención. por tanto requiere espacios para despejarse y aprender.

Los neurocientíficos han descubierto cómo funciona y aprende nuestra mente. Entender el funcionamiento de nuestro cerebro se torna relevante para tomar decisiones en la forma de presentar e introducir mejores materiales y métodos para el aprendizaje.

Expertos en educación como la Dra. Barbara Oakley, profesora de ingeniería en la Universidad de Oakland, Universidad de McMaster y Universidad de San Diego, CA.,  autora de 9 libros, creadora y profesora del curso de “Coursera” más seguido en el mundo “Aprendiendo a aprender”, relacionada en numerosas áreas de investigación, desde la educación STEAM a prácticas de aprendizaje, enuncia estudios e investigaciones que describen cómo nuestro cerebro cuenta con dos formas diferentes de pensar y hacer frente a los problemas, incluyendo “aprender” y los denomina como: “Modo Enfocado” y “Modo Difuso”. Por tanto, nuestra mente se encontrará en “Modo Enfocado” al intentar concentrarse en algo; un ejemplo de esto puede presentarse cuando intentamos resolver una aplicación de modelo práctico estadístico sobre un escenario en particular, o bien, dar respuesta a un problema crítico que se presenta en una línea de producción de una fábrica, entre otros.

El “Modo Difuso” se presenta cuando se libera el sentido creativo y se asocia para encontrar nuevas soluciones a un problema específico, o crear arte, aprender un nuevo concepto o completamente nuevo.

Oakley propone que necesitamos ambos modos de pensar para lograr nuestras metas de aprendizaje y denota la importancia de integrar el microaprendizaje a los modelos de aprendizaje que permita dar al cerebro los espacios de tiempo requeridos para transitar del “modo enfocado” al “modo difuso” y viceversa.

De acuerdo con Oakley, las investigaciones llevadas a cabo por neurocientíficos, han descubierto un conjunto de conexiones subterráneas en el cerebro, al cual lo denominan “Red Neuronal por Defecto”, la cual se activa cuando la mente divaga, y también se bloquea cuando intenta resolver un problema. Se descubrió esta red por accidente en el año 2001, cuando neuro investigadores observaron que los sujetos de sus estudios, quienes se encontraban descansando entre actividades, no estaban apagando el cerebro.

Estos hallazgos muestran como durante las horas del día, se alterna entre estados de concentración y estados de divagación; estimando así, que entre un 30% a 50% de las horas que permanecemos despiertos, las pasamos con pensamientos que no tienen relación con la tarea que estamos realizando (Christoff, et al., 2016). La duración de cada estado puede variar, incluso el reflejo de parpadear puede conducirnos momentáneamente al modo por defecto. Soñar despiertos, por otro lado, puede llevarnos al modo por defecto durante períodos más largos, a veces más largos de los que nos gustaría.

¿Cuál es la utilidad de todo lo que nos describe la Dra. Oakley? Se vuelve trascendente e importante especialmente cuando intentamos resolver problemas difíciles en un examen, o bien, entender un concepto nuevo o complicado. Resulta que cuando nos encontramos sobrecargados al intentar averiguar algo que se nos presenta, lo peor que podemos hacer es insistir en concentrarnos en ello. Mientras estemos concentrados en el problema, estaremos bloqueando la red neuronal que necesitamos para buscar y descubrir la solución que buscamos (Sarathy, 2018).

Como ya se mencionó. estos dos modos de pensamiento cotidiano, el “Modo Concentrado” y un “Modo más Abierto y Difuso” conocido por los neurocientíficos como “red neuronal por defecto”, son como tableros de pinball en nuestro cerebro (Ver siguiente gráfico), uno de los resortes más juntos (izquierda) y el otro más separados (derecha). Normalmente cuando estamos resolviendo un problema nuestros pensamientos se mueven a través de rutas neuronales que ya están marcadas porque ya hemos resuelto problemas como ese antes. (Las rutas neuronales previamente marcadas se representan con las líneas difuminadas de la izquierda).

neurociencia 2

Sin embargo, si nos bloqueamos, no estaremos en condiciones de utilizar las rutas normales para la resolución de problemas, necesitamos distanciarnos del foco del problema para dar paso a que el “modo difuso” comience a trabajar (derecha). Mientras tanto, aún podemos concentrarnos en otra cosa.

En algún momento de tu vida te habrán recomendado que tomar un descanso cuando estamos bloqueados en algo, es inclusive en la mayoría de las personas, una reacción de sentido común. La neurociencia no nos dice nada nuevo; sin embargo, la Dra. Oakley nos ilustra en demostrar que la neurociencia si nos está contando algo nuevo y muy útil. Muchas veces escuchamos o leemos que ser persistentes es la clave del éxito, es la razón por la que en ocasiones, nosotros y nuestros hijos trabajamos durante horas en un problema o tarea, intentando sin éxito un enfoque tras otro. Sólo después de claudicar, alejarnos o hacer a un lado realmente nuestra mente del problema, es cuando nuestro cerebro comienza esa búsqueda inconsistente en los antecedentes que requerimos para encontrar la solución. Por tanto, la neurociencia nos da permiso para darnos un descanso cuando se bloquea nuestro cerebro, y ese descanso nos ayudará en la obtención de la solución.

Lo anterior, hace parecer el planteamiento intrascendente; y no es así, un ejemplo de ello es observar a muchos niños que no saben cómo funciona su cerebro y piensan que no son capaces de aprender matemáticas, al encontrarse con obstáculos de aprendizaje que son totalmente normales. En algunos casos, pueden llegar a abandonar las matemáticas, porque no saben que está bien alejarse durante un momento, cuando no son capaces de encontrar una solución.

Estos enunciados simples con sustento científico, nos lleva a considerar la literatura y descubrimientos neurocientíficos, como un elemento viable de aplicación en los métodos, herramientas y plataformas para el microaprendizaje, y que se encuentran en creciente evolución. No es casualidad que existan propuestas innovadoras y de tendencia que dan grandes resultados con la integración de las nuevas tecnologías, las cuales se robustecen para continuar presentando avances y soluciones significativas orientadas a apoyar con mayor potencial el desarrollo del aprendizaje y talentos de los individuos en cualquier parte del planeta. ¡Es excitante el mundo de posibilidades que nos depara el futuro inmediato para el logro de objetivos de aprendizaje sin precedentes de las nuevas generaciones!

Para desarrollar habilidades asociadas al Mobile Learning de manera profesional, una Maestría en Medios Tecnológicos para la Educación puede ser tu mejor opción. Conoce la oferta de programas de Licenciatura, Maestría y Doctorados que ofrecemos en UO Global Universidad Online.

Palabras clave: aprender, aprendizaje, aprendizaje significativo, neurociencia, neurocientíficos, microaprendizaje, microlearning, microcápsulas, microcápsulas de aprendizaje, aprendizaje móvil, mobile learning, red neuronal.

Juan Manuel Agüera Castro

Mtro. Juan Manuel Agüera Castro

Rector Campus Virtual, Digital y Tecnológico de la Universidad de Oriente

UO Global Universidad Online UO Global Universidad Online
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/jmaguera/
email de contacto: uocampusvirtual@soyuo.mx

Fuentes de Información:

Artículo: https://www.ehu.eus/documents/6902252/12062098/B.+Oakley-La+educaci%C3%B1on+en+la+era+digital.pdf/46edcf4f-158e-7965-6d19-e6673bad9c1f

Libro: Inteligencia Emocional, Daniel Goleman, 2021.

Libro: ¿Cómo aprendemos?, Stanislas Dehaene, 2019.

Archivado en:General Etiquetado con:Educación

Beneficios del Mobile Learning en la formación continua de equipos de alto rendimiento.

26 de mayo de 2023 by UO Global Dejar un comentario

Mobile Learning

El aprendizaje móvil (mobile learning), se desvincula del aprendizaje en el aula y de la interacción directa con la figura del formador, transforma su función sustancialmente, al convertirse en quién supervisa y monitorea el proceso de aprendizaje, despejando dudas y guiando al estudiante en el aprovechamiento de los recursos disponibles que utilizará fuera del espacio formativo tradicional (Istrate, 2019).

mobile learning articulo

En recientes investigaciones Greany (2018), describe entre sus hallazgos, las características que distinguen al estudiante contemporáneo; quién dirige su aprendizaje conforme a sus necesidades en el desempeño de su actividad profesional o del interés personal para aprender nuevas habilidades y resolver problemas, lo cual realiza en cualquier momento y lugar (ubicuidad); y muestra cifras, destacando que el 56% lo hace sobre demanda (on demand), el 48% lo realiza en la noches y fines de semana, 41% en sus espacios de trabajo, 30% mientras toma un receso en el horario de comida; y el 28% durante su trayecto desde su casa, o hacia su centro de trabajo. El 96% hace uso de sus teléfonos móviles con el propósito de hacer búsquedas al momento de surgir alguna necesidad y consultan sus celulares alrededor de 10 veces promedio por hora; siendo este tipo de uso y comportamiento una tendencia habituada a los nuevos estilos de vida de los estudiantes contemporáneos,  el cual continuará creciendo a ritmo vertiginoso, como uno de los medios de aprendizaje electrónico preponderante en el presente y futuro inmediato.

Acorde a esta tendencia, un informe de eLearning Guild, suscribe que el 67% de todos los desarrolladores de eLearning ahora utilizan tecnología móvil para brindar capacitación. Este tipo de escenarios, hace atractivo a las empresas en adoptar estas tecnologías con formatos de aprendizaje que sean parte de la estrategia de capacitación, desarrollo y crecimiento profesional de sus colaboradores.

Acorde con Gupta (2021), el aprendizaje móvil evoluciona e impulsa poderosamente la educación en la búsqueda de la formación continua, coadyuva en la entrega de  conocimientos centrados en el estudiante; a través de la accesibilidad, resolución de las necesidades, y su interacción en cualquier momento o lugar, dónde el uso de las aplicaciones móviles (apps) y servicios de aprendizaje móvil crecen a un ritmo exponencial, en concordancia con los avances de la tecnología y ecosistemas asociados, convirtiéndose en el modelo de aprendizaje preferido de acceso al conocimiento.

En ambientes corporativos, cerca del 70 % de las organizaciones ofrecen  aprendizaje móvil (Docebo, 2020). Esto, sobre la practicidad que se identifica en el 100% de sus colaboradores, quienes cuentan con un teléfono inteligente o tableta, dónde el 74 % accede desde sus dispositivos móviles a recursos complementarios para apoyarse en la realización de sus tareas, y el 57 % prefiere acceder a recursos de aprendizaje cuando están desplazándose de un sitio a otro.

Docebo (2020), define la fase de entrega del conocimiento como un elemento crucial para la adecuada experiencia sobre el entorno del aprendizaje móvil. Esta consultora resalta que una experiencia de aprendizaje exitosa debería cumplir con los principios de:

  • Ubicuidad: Dar el acceso al conocimiento en el momento y lugar que el estudiante lo requiera.
  •  Agilidad: Permitir el intercambio de conocimientos.
  • Accesibilidad: Propiciar el aprendizaje continuo con accesos online y offline.

Más allá de las tendencias actuales en el aprendizaje móvil, la puesta en práctica para la construcción y desarrollo de soluciones de capacitación y formación continua de equipos de trabajo en las organizaciones, estas se presentan hoy en día como una oportunidad para capitalizarse como activos indispensables, parte de la propuesta de valor y diferenciadora en su mercado, en alineamiento con las tecnologías actuales y emergentes que impulsan esta modalidad de aprendizaje con beneficios complementarios; como son la reducción de costos en la construcción programas sobre ecosistemas de aprendizaje, ya sean propios o subcontratados para la capacitación más efectiva, la cual se adapte a los nuevos hábitos y comportamientos de los profesionales y equipos de trabajo, con la finalidad de lograr la optimización de las curvas de aprendizajes y mayor rendimiento de la productividad para alcanzar los objetivos de una organización.

En estos escenarios, se presentan una serie de beneficios asociados al Mobile Learning para la formación y profesionalización de equipos de alto rendimiento, entre los que destacan:

Reducción de costos en programas de capacitación. Mejora en los presupuestos de inversión para la producción de cursos/talleres para una organización, que incluyan metodologías de microaprendizaje con videos/pequeñas cápsulas de aprendizaje.

Optimización de las curvas de aprendizaje y rendimiento en los tiempos de respuesta: Reducción en los tiempos destinados a la inducción/capacitación, y por ende el aprendizaje para el desarrollo de competencias específicas requeridas por los equipos de trabajo que optimicen la  curva de aprendizaje y rendimiento productivo en periodos más cortos.

Ubicuidad/Accesibilidad: Entornos de aprendizaje ágiles y de acceso a través de múltiples medios y/o dispositivos sobre demanda (on demand) en cualquier momento o lugar.

Sistematización de los modelos de inducción/capacitación y profesionalización: Permite generar modelos de capacitación organizacional sistemáticos, los cuales incluyen la profesionalización de cuadros de especialización destinados a la mejora el perfil profesional y el rendimiento de los colaboradores en cualquier nivel jerárquico de la organización.

Personalización del aprendizaje: Implementación de modelos de aprendizaje adaptativos  a los nuevos hábitos y comportamientos de los colaboradores, así como la orientación personalizada de contenidos acorde a las necesidades específicas de desarrollo de las competencias de profesionalización para la optimización y mejora del desempeño de los equipos de trabajo y de la organización en su conjunto. Para desarrollar habilidades asociadas al Mobile Learning de manera profesional, una Maestría en Medios Tecnológicos para la Educación puede ser tu mejor opción. Conoce la oferta de programas de Licenciatura, Maestría y Doctorados que ofrecemos en UO Global Universidad Online.

Palabras clave: mobile learning, mlearning, aprendizaje móvil, formación continua, microlearning, microaprendizaje, microcápsulas de aprendizaje, aprendizaje significativo, ubicuidad del aprendizaje,  microvideos.

Juan Manuel Agüera Castro

Mtro. Juan Manuel Agüera Castro

Rector Campus Virtual, Digital y Tecnológico de la Universidad de Oriente

UO Global Universidad Online UO Global Universidad Online
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/jmaguera/
email de contacto: uocampusvirtual@soyuo.mx

Archivado en:General Etiquetado con:Educación

¿Qué es el microlearning, las microcápsulas de aprendizaje y su contribución al aprendizaje significativo?

26 de mayo de 2023 by UO Global Dejar un comentario

Qué es el microlearning, las microcápsulas de aprendizaje

Microlearning o microaprendizaje se define como la metodología que utiliza microcápsulas con temas y/o contenidos para el aprendizaje, las cuales se diseñan en formato audiovisual con unidades de corto tiempo y pueden accederse en cualquier momento o lugar (sobre demanda/on demand), encapsulando información de lo que nos interesa profundizar en el momento que lo necesitamos, haciendo uso de medios electrónicos a través de dispositivos móviles o fijos, preferentemente con conexión a internet. Las microcápsulas de aprendizaje, representan un recurso que aporta nuevas formas de construir conocimiento, y la posibilidad de contribuir al proceso del aprendizaje significativo.

microlearning - microaprendizaje

Jakob Nielsen introdujo el modelo de microaprendizaje en 1998, con el objetivo de definir una nueva forma de aprendizaje en tiempos cortos, accediendo a temas específicos, utilizando las Tecnologías de la Información existentes. En sus inicios, se orientaba a resolver necesidades para hacer llegar contenidos académicos y/o de aprendizaje, en entornos organizacionales para el desarrollo profesional de los colaboradores en una organización.

Antes de ser acuñado el término microlearning, ya se tenía referencia sobre este concepto,  entre sus precursores existen registros con experiencias de microaprendizajes en los 60´s, realizadas por el investigador estadounidense William Borg (Hug & Friesen, 2007).

En los últimos años, se puede definir el término microaprendizaje como una metodología de enseñanza dividida en fragmentos pequeños de contenidos relacionados entre sí, con tiempos máximos de 15 minutos de duración (Linder, 2006). Cabe mencionar que los tiempos que se utilizan hoy en día vienen evolucionando, y se presentan en microcápsulas aún más cortas (entre 3 y 5 minutos o inferior).

La ubicuidad del aprendizaje y el mobile learning <mlearning – “aprendizaje móvil”> son elementos del microlearning, toda vez que se utilizan al momento en que se necesita.

Entendamos el concepto de aprendizaje ubicuo que infiere al que accedemos todos, al tener disponibles grandes volúmenes de información, en cualquier momento o lugar desde nuestros dispositivos al interactuar con cualquier persona, quienes pueden ser inclusive, expertos que comparten conocimientos, intereses y experiencias, induciendo una estructura de aprendizaje compleja, considerando la diversidad y en algunos casos la veracidad de sus fuentes. Un ejemplo de aprendiz ubicuo se presenta cuando utilizas tu teléfono móvil para consultar una clase de yoga, o bien una receta de cocina en youtube, con el fin de obtener la información o asesoría necesaria al instante, donde puedes interactuar con otras personas afines a tu interés; incluyendo el interrelacionarse con el chef experto que publicó la receta. En términos coloquiales se conoce como el “Acceso al aprendizaje en cualquier momento o lugar”.

El término aprendizaje móvil (m-learning), describe el proceso de aprender respaldado por tecnologías portátiles y móviles, como teléfonos inteligentes, tabletas y consolas de juegos. La creciente ubicuidad de estos dispositivos y los desarrollos técnicos en curso, como la detección geoespacial y de movimiento, la captura de imágenes y videos, la realidad aumentada, la conectividad y la conciencia del contexto, brindan a los educadores nuevas y emocionantes oportunidades con fines pedagógicos.

Las microcápsulas y el aprendizaje significativo. Las microcápsulas de aprendizaje, se incorporan como un recurso que aporta a la innovación, y la posibilidad de contribuir al proceso de aprendizaje significativo, dónde el estudiante asocia los preconceptos e ideas ya adquiridas con información nueva para reconstruirla, partiendo desde lo más simple (conocimiento intuitivo/ingenuo), hasta lo más complejo (conocimiento formal/científico). Este concepto puede ser ubicado en el marco de la teoría constructivista del aprendizaje. De esta forma, si incorporamos elementos tecnológicos con recursos audiovisuales interactivos, nos da la viabilidad de construir nuevo conocimiento a través de la interacción entre el estudiante, el docente, el contenido y el contexto, al interrelacionarse e integrarse con una gran diversidad de plataformas tecnológicas, tanto existentes, como entrantes. En este sentido, es importante resaltar que el conocimiento se construye en profunda relación con los contextos en donde se utiliza, por lo cual no es posible desagregar los elementos cognitivos, emocionales y de historia social dónde se interactúa.

Entre algunos ejemplos de implementación del microlearning encontramos los siguientes:

Video tutoriales (Recetas de cocina, instalación de apps, etc.): Se presentan relatos en formato de video cortos que describen el paso a paso para elaborar un platillo gastronómico; o bien mostrar de manera práctica cómo instalar una aplicación en un dispositivo móvil, entre muchos otros.

App TED. Conversaciones, entrevistas y conferencias con expertos especialistas en temas diversos, dónde podemos acceder desde la App, a información en formatos de videos cortos de 5 minutos promedio.

Microvideos/Cursos cortos de eLearning: Video/Cursos de 5 minutos de duración para resolver una problemática, o reafirmar un contenido de mayor duración que cursaron en otro momento (Clases de yoga, maquillaje, programación, rutinas del gym, entre muchas otras).

Redes Sociales: Grupos para compartir información sobre temas diversos desde distintos puntos de acceso, para el desarrollo e intercambio de experiencias, se incluyen aportaciones de usuarios con videos cortos explicativos con información práctica, específica y en formatos simples.

Infografías, ilustraciones, diagramas o esquemas. Posibilita un enfoque integral de procesos y/o conceptos básicos o complejos, en un formato simple a través de una imagen. Entre los conceptos más utilizados encontramos los siguientes:

Lista: Enumera distintos items de información sobre una temática.

Numeralia: Información presentada a través de gráficos que muestran datos estadísticos sobre un tema en particular.

Guías: Instructivos que muestran paso a paso de manera gráfica cómo llevar a cabo una tarea, receta, entre otros.

Diagrama de flujo: Secuencia de información con una nomenclatura gráfica (flujograma) que tiene un punto de partida, ramificaciones con base en decisiones y un punto final.

Línea del tiempo: Describe una historia gráficamente con el paso del tiempo.

Comparativa: Presenta una descripción gráfica de contraste entre dos o más elementos de información sobre una temática.

Diagrama Jerárquico: Aporta gráficamente contenido de valor, mostrando información en formatos de niveles (ejemplo: Pirámide, Gráfico Escalonado, etc.).

Podcast y/o Video/Podcast: Ideales para aprender en los tiempos muertos, y aprovecharlos a través de contenidos en formato de audio breve, con contenidos de valor para el aprendizaje de algún tema de interés específico. Este formato es un recurso para acceder desde la movilidad del usuario y muy flexible para el aprendizaje.

Para desarrollar habilidades en la construcción de cursos de microlearning de manera profesional, una Maestría en Medios Tecnológicos para la Educación puede ser tu mejor opción. Conoce la oferta de programas de Licenciatura, Maestría y Doctorados que ofrecemos en UO Global Universidad Online.

Palabras clave: microlearning, microaprendizaje, microcápsulas de aprendizaje, aprendizaje significativo, constructivismo, ubicuidad del aprendizaje, mobile learning, mlearning, aprendizaje móvil,  microvideos.

Juan Manuel Agüera Castro

Mtro. Juan Manuel Agüera Castro

Rector Campus Virtual, Digital y Tecnológico de la Universidad de Oriente

UO Global Universidad Online UO Global Universidad Online
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/jmaguera/
email de contacto: uocampusvirtual@soyuo.mx

Fuentes

(Kevin Burden y Matthew Kearney, 2017. “Manual de herramientas de aprendizaje móvil”. Universidad de Hull, 2017. Apple Books. http://www.mobilelearningtoolkit.com/)

Freire, P (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.

Monterola, c. (1992). Constructivismo y Enseñanza de las Ciencias, Saber al Día, 1 (1), 2-3.

Porlán, R. (1995). Constructivismo y Escuela. Madrid: Diada.

Archivado en:General Etiquetado con:Educación

¿Qué debo tomar en cuenta antes de estudiar en línea?

7 de marzo de 2023 by UO Global Dejar un comentario

qué debo tomar en cuenta al estudiar en línea

Resumen

El presente artículo tiene el objetivo de describir algunas recomendaciones para tomar en cuenta al realizar estudios en la modalidad en línea y tener en cuenta algunos tips para tomar en cuenta previos al iniciar un curso en una universidad virtual

Palabras clave: Estudiar en línea, universidad virtual, modelo educativo

Desarrollo

En la actualidad el mercado laboral ofrece mejores empleos y remuneración a candidatos con mayor preparación y certificaciones, es una realidad conocida por la mayoría de quienes buscan un empleo. Existen varias opciones para formarse y capacitarse continuamente de acuerdo a lo que el mundo laboral solicita de sus empleados.

Puede ser que una empresa o institución solicite personal con dominio de otros idiomas, de programas para el control y registro de datos, de manejo de personal, de ventas, etc. Ante esto muchos empleados que ya se encuentran laborando en las empresas buscan el prepararse para los retos laborales.

Para lograr el objetivo de actualizarse continuamente ante estos retos, no siempre se cuenta con tiempo para trasladarse a una institución, para tomar las clases, para no desatender las actividades personales. Sin embargo, la educación en línea se ha convertido en una opción para lograr este objetivo ya que ofrece flexibilidad en los tiempos para tomar las clases de manera virtual, realizar actividades de aprendizaje de acuerdo a la organización de la agenda personal, acceder a videos del docente y a las actividades del curso de manera asíncrona, etc.

Además de todo ello el prepararse en línea ofrece beneficios como el ahorro económico en traslados, el tiempo invertido para ir de un lugar de la ciudad a otro, el ahorro en la inversión de libros, alimentos, etc.

Algunos de los consejos que puedes tomar en cuenta para prepararte en línea[1] son:

  1. No suponga. Muchos estudiantes suponen que las clases en línea requieren menos trabajo y son más fáciles que las clases tradicionales. En realidad, las clases en línea son diseñadas para ser igual de rigurosas y exigentes como los cursos tradicionales. Esté preparado para un mínimo de seis horas de trabajo por semana para un curso en línea – y esa es una estimación modesta. En algunas semanas y para algunas clases enteras se requerirá mucho más tiempo, especialmente durante las semanas de exámenes finales y a mediados de los periodos.
  2. Asegúrese de que tiene el hardware y software requeridos. Estos requisitos se especifican en alguna parte del curso, usualmente en el programa de estudios o en la sección de introducción del curso. Usted podría no lograr entregar asignaciones escritas, mirar videos, o participar en grupos si no tiene la tecnología correcta. Asegurarse de tener la conexión a Internet apropiada, software antiespionaje, y programas de software instalados es esencial para su éxito de aprendizaje en línea. No deje que una pieza de software o hardware le impidan lograr objetivos de aprendizaje.
  3. Esté abierto a los nuevos métodos de aprendizaje. Los estudiantes aprenden de diferentes maneras, y los instructores a menudo usan una colección variada de estrategias que son atractivas para una amplia variedad de estilos de aprendizaje. Intente con las animaciones, videos, y archivos de audio, aunque parezcan diferentes a lo que usted está acostumbrado. Los cursos bien diseñados usan tecnología para realzar el aprendizaje, así que también esté abierto a ella.
  4. Encuéntrele el gusto a comunicarse a través de texto. La mayoría de comunicación en un curso en línea ocurre a través de la palabra escrita. Las informaciones para la junta de discusión, las asignaciones escritas, y el correo electrónico son todos modos comunes de comunicación en los cursos en línea. Esto es diferente de las clases tradicionales, donde una buena cantidad de comunicación es oral. Esté preparado para leer y escribir bastante en los cursos en línea.
  5. Establezca un horario normal. Inicie sesión y regístrese en su curso todos los días … o un mínimo de cinco días a la semana. Puesto que los cursos son diseñados para que los estudiantes hagan al menos seis horas de trabajo cada semana, no es sabio ni efectivo esperar hasta el fin de semana para hacer el trabajo del curso. Maneje su tiempo y haga un poco de trabajo cada día, igual que lo haría en un curso tradicional.

Sin duda el adentrarse a la aventura de formarse en línea traerá la disrupción de varios esquemas que se tienen respecto a la educación y la formación continua, estamos ante nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje y hay que romper con la idea de que se aprenderá como se nos formó hace algunas décadas. No nos es ajeno que con el avance de las tecnologías de la información la educación también cambió, aprendemos por medio de apps de gamificación y de entornos virtuales.

En el siguiente enlace se puede encontrar algunas recomendaciones que hay que tomar en cuenta para formarse en línea: https://www.youtube.com/watch?v=u-PFBwA8ssk&ab_channel=CesunUniversidad

Conclusión

Es importante tomar en cuenta las recomendaciones para realizar estudios en línea, el beneficio que conlleva es bastante y es esencial identificar qué acciones se deberán realizar para ello ya que la autogestión es una de las características principales de al estudiar en línea. Existen varias universidades virtuales que ofrecen programas para la formación, capacitación y profesionalización, es recomendable que al elegir una opción se revise el perfil de ingreso, de egreso, el mapa curricular y el modelo educativo de la institución para hacer una elección adecuada para quien busca mejorar su formación académica.

Edgar Andres Aguilar Alvarez

Edgar Andrés Aguilar Álvarez

Académico en UO Global

Licenciado en Psicología. Maestro en Educación Superior. Experiencia en sistema de gestión de Calidad y cumplimiento de indicadores.
Experiencia en capacitación; formación; observación de la práctica docente, evaluación del aprendizaje. Cursos y talleres en Pruebas Psicométricas, Manejo de las Emociones, Talento Humano.
Docente de cátedras como Seminario de Tesis, Psicología del aprendizaje, Desarrollo Humano, Teorías de la Personalidad. Entrevistas sobre temas de psicología a TV Azteca.

Referencias

How-To-Study.com and SOAR Learning. (s. f.). Consejos para tener éxito en el Aprendizaje en Línea. How-To-Study.com. https://www.how-to-study.com/metodos-de-estudio/aprendizaje-en-linea.asp

Cesun Universidad. (2020, 25 agosto). Tips para estudiar en línea [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=u-PFBwA8ssk


https://www.how-to-study.com/metodos-de-estudio/aprendizaje-en-linea.asp

Archivado en:General Etiquetado con:Educación

Legislación en la educación virtual: Retos y Oportunidades.

27 de febrero de 2023 by UO Global Dejar un comentario

Legislación en la educación virtual

RESUMEN

La cuarta revolución industrial que transitamos actualmente ayudó a reducir los impactos de la pandemia por COVID -19 gracias a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) que, en el ámbito educativo, se utilizaron para el desarrollo del entorno virtual de aprendizaje y el aula virtual. Sin embargo, transitar a ellas fue complejo y durante el desarrollo de esta se dieron situaciones que obligan a reflexionar sobre la falta de legislación en educación virtual.

Palabras clave: marco regulatorio, educación virtual, entorno virtual de aprendizaje.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día nos encontramos en una sociedad dinámica y globalizada, donde las nuevas tecnologías facilitan el acceso a la información y al conocimiento.

Tan solo con un clic podemos obtener múltiples resultados de una búsqueda y no solo eso, las redes sociales nos han bombardeado con contenido para el entretenimiento. Sin embargo, no existe en las escuelas como tal, una materia que nos enseñe a analizar la veracidad de las fuentes, a ser selectivo con la información que encontramos y que utilizamos para realizar algunas actividades o para la toma de decisiones, muchas de ellas de gran importancia.

Es importante reflexionar que Internet se ha convertido en una herramienta indispensable para la mayoría de las personas, teniendo un impacto en nuestra forma de ser y de vivir, y que bien empleada puede ayudar al desarrollo de sociedades del conocimiento pero que mal empleada puede influir negativamente en las sociedades, tal como menciona Esther Paniagua (Maínez, 2021):

“Usamos las nuevas tecnologías para mantener el statu quo, haciendo una traslación a lo digital de todo lo que ya sabemos que no funciona (o funciona mal) en el mundo físico, reproduciendo y perpetuando la injusticia, la desigualdad y la discriminación y las abismales brechas de poder entre quienes tienen los medios de producción (en el mundo digital, los datos) y el resto, que somos tratados como objetos”.

Por ello, es pertinente preguntarnos, ¿a qué tipo de sociedades estamos transitando?

Durante la pandemia, muchos sectores se vieron afectados y tuvieron que transitar al ámbito cibernético. La educación fue uno de ellos, que enfrentó grandes retos al tener que implementar la llamada cuarta revolución industrial en modelos educativos, es decir, emplear las tecnologías digitales para el desarrollo del entorno virtual de aprendizaje (EVA) lo que hizo evidente la desigualdad y segregación que existe en el sistema educativo.

A partir de este cambio, la Cámara de Diputados reformó y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Educación, para incorporar la educación a distancia, en línea, virtual y semipresencial o híbrida, mediante plataformas digitales, la televisión y radio, así como tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital, (Cámara de Diputados, 2021).

En este sentido, la educación en línea tiene un marco regulatorio que se presenta a continuación:

Tabla 1.

Marco regulatorio de la educación virtual en México.

LEYARTÍCULOTEXTO REFERENTE
Constitución Política de los Estados Unidos MexicanosArt. 3º Párrafo 10     Fracción V         Fracción VI     Art.26El Estado debe garantizar una infraestructura educativa, mantenimiento y condiciones del entorno, los cuales deben ser idóneos y contribuir a los fines de la educación.   Toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica.  El Estado […] garantizara el acceso abierto a la información que derive de ella, deberá́́proveer recursos y estímulos suficientes, conforme a las bases […] que establezcan las leyes en la materia.   El Estado otorgara y retirara el reconocimiento de validez oficial   a los   estudios   que   se   realicen   en   planteles particulares.   El    Estado    organizara un    sistema    de planeación democrática del desarrollo nacional.
Ley General de EducaciónArt. 9   Fracción V     Art. 33         Art. 46Las autoridades educativas deben dar  a  conocer  y fomentar    diversas    opciones    educativas, como la educación abierta y a distancia, mediante plataformas digitales,  la televisión educativa  y  las tecnologías de  la información, comunicación,  conocimiento  y  aprendizaje digital.   […] Se llevará a cabo una programación estratégica para que la formación docente y directiva, la infraestructura, así como   los métodos y   materiales educativos, se armonicen con las necesidades de la prestación del servicio público de educación y contribuya a su mejora continua.   Las autoridades educativas […] establecerán, de manera progresiva, políticas para    garantizar    la inclusión, permanencia   y   continuidad   en   este   tipo   educativo (refiriéndose a los tipos y modalidades)
Ley Federal de Telecomunicaciones y RadiodifusiónArt. 67FracciónI y II           Art. 213           Artículo 218 Fracción IEl Estado otorgará concesión única para prestar todo tipo de servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión para uso público […]a las instituciones de educación superior de carácter público para proveer servicios de telecomunicaciones y (frac.  II)  para uso social    […]    con propósitos culturales, científicos, educativos o a la comunidad, sin fines de lucro. Quedan comprendidos en esta categoría[…] las instituciones de educación superior de carácter privado.   El   CONACyT en coordinación con la Secretaría, establecerá mecanismos […] y otorgará apoyo financiero y técnico que requieran las instituciones públicas de educación superior y de investigación para la interconexión entre sus redes, […] así́ como la interconexión entre la red nacional y las redes internacionales especializadas en el ámbito académico.     Corresponde a la Secretaría de Educación Pública: […] promover el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el sector de educación.
Ley    Orgánica    del Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaArt. 2El CONACyT tendrá por objeto […] promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, la innovación, el desarrollo y la modernización tecnológica del país. Frac. I Formular y proponer las políticas nacionales en materia de ciencia y tecnología; III. Impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico, así́ como el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas de la planta productiva nacional.

Nota: Como elementos complementarios están los artículos 28 (base para la creación del Derecho de Autor y reglamento) y 90 constitucionales, relevantes en la regulación de los contenidos y materiales de los planes y programas educativos en la modalidad a distancia.

Fuente: Báez y Ruiz, (2020).

Sin embargo, estos ordenamientos están enfocados principalmente en la promoción de las TIC en el sistema educativo nacional y no en normar estas herramientas, (Báez y Ruiz, 2020). Es por ello por lo que durante la pandemia por Covid-19 migramos a la educación virtual sin tener un marco legal que marcará los lineamientos, derechos y obligaciones de los actores en cuestión.

Y fue ante esta virtualidad que se dieron situaciones complejas en el ejercicio docente; fuimos testigos de la exposición en medios de comunicación de maestros y alumnos grabados en secreto.

De esta forma, mucho se cuestionó sobre la seguridad de los medios digitales y delitos informáticos, como la legalidad en grabar a los estudiantes durante clase o al realizar un examen.

Queda claro que aún falta mucho por hacer en cuanto a la legislación en la educación virtual y por ello es importante conocer la legislación educativa tanto en la modalidad presencial como virtual, a fin de desarrollar la labor docente de la mejor manera, conociendo nuestras obligaciones, pero también nuestros derechos que nos mantengan preparados a situaciones emergentes. Debemos cuestionarnos con qué fin empleamos las TIC, y revalorarlas como herramientas en nuestro desarrollo y aprendizaje y no como una traslación a lo digital de los problemas sociales.

Wendy Jannete Ascencia

Wendy Jannette Ascencio López

Estudiante de UO Global Universidad

Egresada de la carrera de biología y la Maestría en Ciencias en Estrategias para el Desarrollo Regional y Agrícola (PROEDAR), cuenta con experiencia en el área técnica y de gestión ambiental. Se ha desarrollado en el área e investigación de estudios socio-ambientales y la docencia, participando en foros, congresos y conferencias.
Materia en la que desarrollaste tu artículo y el nombre de tu docente: Políticas Educativas Contemporáneas. Docente: Erika Ochoa Rosas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Báez, C. J. F. y Ruiz M. O., (2020). Educación virtual y su marco regulatorio en México ante la emergencia sanitaria por COVID-19. Universos Jurídicos. Revista de derecho público y diálogo multidisciplinar, 36-60. https://universosjuridicos.uv.mx/index.php/univerjuridicos/article/view/2561/4443

Cámara de Diputados, (2021) – La Cámara de Diputados incorpora en ley la educación a distancia, en línea, virtual, semipresencial e híbrida. Boletín No. 6432. https://comunicacionnoticias.diputados.gob.mx/comunicacion/index.php/boletines/la-camara-de-diputados-incorpora-en-ley-la-educacion-a-distancia-en-linea-virtual-semipresencial-e-hibrida#gsc.tab=0

Maínez, L. M. (2021, December 7). «Para aprovechar la tecnología necesitamos un cambio de mentalidad». Ethic. https://ethic.es/2021/12/hace-tiempo-que-vendimos-nuestra-alma-al-diablo-sin-saberlo-internet/

Archivado en:General Etiquetado con:Educación

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 13
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2023 · UO Global Universidad 2021