• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
UO Global

UO Global

Universidad Online

  • Inicio
  • Por qué UOGlobal
  • Licenciaturas
    • Licenciatura en Mercadotecnia y Diseño Publicitario
    • Licenciatura en Administración
  • Maestrías
    • Maestría en Animación Digital
    • Maestría en Mercadotecnia Digital y Ventas
    • Maestría Logística en Comercio y Entornos Digitales
    • Maestría en Docencia en Educación Superior
    • Maestría en Mercadotecnia y Publicidad
    • Maestría en Derecho Penal y Juicios Orales
    • Maestría en Desarrollo Pedagógico
    • Maestría en Medios Tecnológicos Innovadores para la Educación
    • Maestría en Interpretación de Datos Digitales
    • Maestría en Finanzas Directivas
    • Maestría en Gestión y Liderazgo Empresarial
    • Otras maestrías ...
  • Doctorados
    • Doctorado en Educación
    • Doctorado en Derecho
    • Doctorado en Administración
    • Doctorado en Mercadotecnia
    • Doctorado en Finanzas
  • Especialidades
    • Ciencia y Tecnología de Datos
    • Gestión del Talento Humano
    • Administración Escolar
    • Bienes Raíces
    • Corrección de Estilo Lingüístico
    • Dirección de Mercadotecnia
    • Docencia e Innovación Digital
    • Imagen Pública
    • Inteligencia de Mercados
    • Organización de Eventos
  • Blog
  • Contáctanos
  • Plataformas
    • StudentManagement
    • Campus Virtual

UO Global

¿Cómo pueden ayudarte las tendencias tecnológicas en la enseñanza y el aprendizaje?

24 de enero de 2023 by UO Global Dejar un comentario

las tendencias tecnológicas en la enseñanza y el aprendizaje

El sector educativo ha cambiado drásticamente en los últimos años debido a la tecnología, ya que las personas prefieren completar sus tareas educativas con la ayuda de herramientas tecnológicas.

Esta revolución ha llegado debido a la facilidad de la tecnología. Los estudiantes y profesores aprovechan al máximo esto para facilitar sus tareas.

Desde la gestión de documentos educativos hasta el autoaprendizaje, y desde horarios flexibles de estudio hasta aprender cosas en profundidad, la tecnología ha jugado un papel vital en todas partes.

Las formas innovadoras han facilitado aún más que los maestros y los estudiantes completen sus tareas educativas de manera rápida y de mejor manera.

En este artículo, vamos a hablar sobre los principales beneficios que los estudiantes y profesores pueden obtener de la tecnología.

Sin embargo, antes de eso, daremos una breve visión de la tecnología educativa y su importancia en este sector en particular. Entonces, sin perder tiempo, echemos un vistazo.

¿Qué es la Tecnología Educativa?

La tecnología educativa trata sobre el uso de nuevas formas en línea que pueden ayudar a que la experiencia de aprendizaje sea mejor y más fácil.

Hemos visto muchas formas que utilizan los estudiantes para aprender cosas nuevas y aumentar su información sobre un tema en particular.

El mismo caso es para los profesores, ya que pueden obtener ayuda de las herramientas educativas para generar nuevas tareas para los estudiantes y administrar sus documentos con bastante facilidad.

Con la ayuda de la tecnología interactiva, se ha vuelto muy fácil para estudiantes y profesores manejar muchas tareas a la vez.

En la siguiente sección, vamos a hablar sobre los beneficios que la tecnología está brindando a los docentes y estudiantes en sus respectivos sectores.

Aparte de eso, también hablaremos sobre las principales herramientas y software en línea que se utilizan en el campo con fines de aprendizaje.

¿Cómo está ayudando la tecnología educativa a estudiantes y profesores?

El procedimiento de aprendizaje se ha alejado mucho de la pluma y el lápiz. La gente no se molesta en sentarse en clase y escribir ideas importantes.

En la época de las herramientas tecnológicas, todo estudiante prefiere utilizar métodos en línea para completar sus tareas educativas.

De manera similar, los maestros también buscan formas que puedan ayudarlos a generar contenido para la clase rápidamente y ahorrar tiempo.

Para ello, pueden obtener ayuda de herramientas y software en línea, ya que pueden ayudarlos a reducir sus esfuerzos y completar tareas de manera más eficiente.

En esta sección vamos a hablar de las mejores ayudas que profesores y alumnos pueden tener a través de las herramientas tecnológicas.

Administrar Documentos Educativos

Cuando el año de estudio está en pleno apogeo, tanto los estudiantes como los profesores tienen que trabajar en muchos temas y tienen que administrar los archivos en sus dispositivos.

Por lo tanto, a veces puede suceder que extravíe los archivos importantes y puede crear un problema para usted mientras trabaja con el contenido educativo. La mejor técnica aquí es mantener todos los archivos en un solo lugar que tienen el mismo tema y puede fusionar fácilmente estos archivos con la ayuda de un Herramienta Unir PDF.

sitio unir PDF

Esta herramienta lo ayudará a combinar los documentos y reducir la cantidad de archivos en la carpeta.

Solo tiene que cargar los archivos PDF en esta herramienta en línea y organizarlos en el orden requerido. Después de eso, simplemente presione el botón de combinación.

Esta herramienta en línea unirá todos los documentos en un solo lugar y lo ayudará a reducir la administración de los documentos educativos con bastante facilidad.

Aprendizaje profundo

Si hablamos de la forma manual de aprender, puede ser bastante difícil tanto para los profesores como para los alumnos cumplir con sus funciones.

Sin embargo, la tecnología ha traído muchos cambios y ha facilitado que todos aprendan cosas nuevas de una mejor manera.

Por ejemplo, si tiene alguna dificultad para comprender la intención principal del artículo, puede ir a las plataformas en línea y consultar con otras personas relacionadas con el campo en particular.

Hay muchas plataformas en línea como YouTube, Udemy , Skillshare , 360 training, edX , etc. Todas estas plataformas pueden ser muy útiles en el proceso de aprendizaje.

Aquí puede obtener ideas profundas sobre el tema con ejemplos únicos que le facilitarán aprender los temas con bastante facilidad.

Mejor escritura académica

Los estudiantes tienen que hacer muchas tareas relacionadas con sus materias y siempre buscan generar contenido que pueda ayudarlos a mejorar sus calificaciones finales.

A veces puede ser bastante difícil para ti producir contenido de alta calidad. Entonces, la mejor solución aquí es obtener ayuda de una herramienta de paráfrasis.

la herramienta de parafraseo le permite procesar textos online.

app parafrasear

Esta es una manera increíble de pulir la calidad del contenido y mejorarlo a partir de las líneas reales.

Cuando cargue el contenido en esta herramienta en línea, revisará cada una de las líneas y hará cambios en las líneas que no son fáciles de leer.

Así, tendrás una nueva versión de contenido en tu pantalla que será más fácil de leer y comprender.

Lo mejor de esta herramienta en línea es que evita cambiar la intención real de las líneas. Así tendrás la nueva tarea en tu pantalla que tendrá los mismos significados y calidad mejorada.

Conexión mejorada de alumno-profesor

La relación entre alumnos y profesores también se ha mejorado gracias a las herramientas tecnológicas, ya que ha facilitado que puedan contactarse entre ellos con mayor facilidad.

Ahora, puede ver muchas plataformas como Google Chat y Meet que se utilizan para tomar clases y brindar información sobre el tema.

Lo mejor aquí es que los estudiantes no tienen que tomarse un tiempo especial para reunirse con sus maestros ni los maestros tienen que esperar allí para recibir las tareas de los estudiantes.

De hecho, pueden establecer una hora para su reunión y completar sus tareas educativas en ese período en particular sin crear ningún problema para nadie.

Entonces, este es un elemento asombroso que ha jugado un papel vital en el sector educativo.

Métodos innovadores de enseñanza

Los estudiantes tienen mucha innovación en el aprendizaje debido a la tecnología, ya que se ha vuelto aún más fácil para ellos aprender cosas nuevas en un estilo único.

La tecnología es un gran alivio para los humanos, por lo que cuando obtienen una nueva forma de aprender algo, puede volverse más interesante para ellos.

Los maestros ahora utilizan una forma sencilla de cargar las conferencias en plataformas en línea para que los estudiantes puedan obtener el tema en cualquier momento que lo deseen.

Además, si un profesor se enfrenta a algún problema mientras imparte la lección, puede obtener ayuda fácilmente de otras plataformas y hacerse una idea de las cosas que pueden agregar a las líneas.

Todos estos son beneficios sorprendentes que la tecnología ha brindado a maestros y estudiantes y facilitan el proceso de aprendizaje.

Flexibilidad

Una de las ventajas más sorprendentes que puede obtener de la tecnología educativa es que obtiene mucha flexibilidad en las tareas educativas.

No tiene que establecer un horario específico para recibir las conferencias o tomar clases. Solo establece un tiempo en el que estés libre y puedas aprender cosas nuevas.

Mientras tomas las clases físicas, tendrás que estar en la clase establecida por los profesores y no puedes saltarte esa lección. Sin embargo, la tecnología ha hecho que sea bastante fácil para todos aprender o enseñar.

Aquí simplemente abre el dispositivo y busca el tema en particular sobre el que desea información. Eso significa que no habrá restricción de tiempo o dispositivo mientras usa las herramientas tecnológicas.

Ahorrar dinero

Otra cosa sorprendente que puede obtener de la tecnología es que puede ayudarlo a ahorrar dinero y aprender todo de forma gratuita.

YouTube es una de las principales plataformas que permite a sus usuarios aprender cosas nuevas sin gastar un solo centavo.

De hecho, puede obtener una lista interminable sobre un solo tema que está llena de información y puede ayudarlo a aumentar su conocimiento sobre un tema en particular.

Tanto los estudiantes como los profesores pueden beneficiarse y preparar sus conferencias con la ayuda de plataformas tecnológicas.

La tecnología ha traído muchos cambios en el sector educativo y ha facilitado bastante que profesores y alumnos aborden sus tareas.

Ahora los estudiantes no tienen que sacar tiempo especial de su apretada agenda para tomar clases. Tampoco los profesores tienen que esforzarse al crear las notas para su clase.

Todo se puede abordar fácilmente con la ayuda de herramientas y software en línea.

En este artículo hemos hablado de las principales tendencias que se están siguiendo en el ámbito educativo por parte de alumnos y profesores.

Espero que los puntos que discutimos en este artículo sean bastante útiles para usted y aumenten su información sobre la tecnología educativa.

UO Global Universidad Online

Zayn Yousaf

Invitado

Zayn is a writer and journalist with a passion for storytelling. They have been writing for 2 years and have been published in several reputable publications. In their free time, they enjoy traveling and reading. Zayn is the author of many books and is currently working on their next novel.

Archivado en:General Etiquetado con:Educación

¿Por qué los equipos de trabajo pequeños implican mejor comunicación y productividad?

24 de enero de 2023 by UO Global Dejar un comentario

equipos de trabajo pequeños mejor comunicación y productividad

Adaptarse a los cambios y nuevos contextos organizacionales y de comunicación (presencial, híbrida o virtual), es una actividad preponderante y vital para muchas empresas.

Cuando una organización no establece una organización y mecanismos de comunicación efectiva como parte de la integración en su estructura y equipos de colaboración, podría generar mala comunicación, confusión, caos y pérdida de tiempo. Situaciones como la desinformación o excesos de información; entre otras, son detonantes que causan frustración de los integrantes de un equipo. Este tipo de escenarios demandan para muchas empresas, nuevas formas y modelos para equipo de trabajo competitivos.

Un enfoque para tomarse en consideración, se deriva de “La ley de Metcalfe” o «El efecto de red». Se atribuye a Bob Metcalfe y surgió en los años 80´s. Esta ley establece que el valor de una red aumenta proporcionalmente a través de la cantidad de usuarios; esta es la razón por la cual las redes se vuelven exponencialmente valiosas, a medida que se incrementan los usuarios conectados.

¿Cómo se puede interpretar el efecto que causa la Ley de Metcalfe en términos de la comunicación en los equipos de trabajo?

Una interpretación de esta ley aplicada en una organización y la comunicación intrínseca derivada de la interacción entre personas, se puede describir como: A mayor cantidad de personas que interactúan en equipos de trabajo, mayor será la carga de líneas de comunicación entre ellos, como se describe en el siguiente gráfico:

Este gráfico representa redes de diferentes tamaños con nodos (personas) conectados entre sí, y la cantidad incremental de líneas de interconexión que crece en relación al número de personas (nodos). El análisis conlleva a deducciones como la siguiente:

Si una organización se estructura en redes de equipos pequeños descentralizados y autónomos con un mínimo de mandos medios, el resultado refleja un menor tráfico de comunicación, implicando una comunicación más fluida, y por ende equipos caracterizados por ser altamente independientes, dónde los miembros se hacen cargo de la gestión y comunicación, en beneficio de sus actividades y el logro de objetivos. Por supuesto que deben intervenir aspectos como la definición y aplicación de una estructura organizacional -ad hoc- al modelo de negocio, métodos, herramientas, políticas y desarrollo de habilidades de comunicación de los miembros del equipo, para ser aplicadas de forma eficiente y coadyuven a la mejora de comunicación esperada.

Otra de las consideraciones a observar, se presenta en las organizaciones jerárquicas y/o piramidales con diversos niveles de autoridad y gran cantidad de mandos medios, lo cual implica una mayor red de interconexión y por tanto el incremento en la carga y tráfico de comunicación, implicando menor efectividad en la manera de comunicarse por parte de los equipos de trabajo.

La ley formulada por Robert Metcalfe, se explicaba con un ejemplo de interconexión con aparatos de fax, describiendo que una sola máquina de fax era inútil, pero su valor se incrementa al construir una red que interconecta a una gran cantidad de personas que se pueden comunicar entre sí. Esto se establece de la fórmula exponencial entregada por Metcalfe: n*(n-1) / 2, dónde “n” es el número de participantes.

Hoy en día, esta ley sigue vigente, y la podemos ver vinculada al “Iot” Internet de las cosas, dónde los dispositivos tecnológicos que tiene acceso a una red de comunicación masiva a través de internet y el crecimiento de su interconectividad en el tiempo, continuará incrementando su valor al conectar millones de entidades a nivel global (personas, dispositivos, etc.).

La comunicación efectiva establece espacios y medios para la innovación, permitiendo a los equipos de trabajo dialogar eficientemente, rompiendo las barreras para comunicarse e impulsar el rápido crecimiento y desarrollo de una organización. Conoce más aquí: ¿Cómo es la comunicación efectiva y cómo aplicarla?

¿Qué opinas sobre cómo aplicas o podrías aplicar métodos de organización y comunicación efectiva en tu organización? y ¿Cómo piensas que serán las nuevas formas de comunicarse con el crecimiento de la hiperconectividad y su influencia en las organizaciones y nuestras vidas?

Para desarrollar tus habilidades de comunicación y alcanzar un siguiente nivel en tu carrera profesional, una Mtría. en Gestión y Liderazgo Empresarial es tu mejor opción. Conoce la oferta de programas de Licenciatura, Maestría y Doctorados que ofrecemos en UO Global Universidad Online.

Juan Manuel Agüera Castro

Juan Manuel Agüera Castro

Mtro. en Administración de Pequeña y Mediana Empresa y Lic. En Cs. De la Computación, escritor del libro Un Modelo de Comercialización e-Business para MiPymes, Tecnólogo, Emprendedor y promotor apasionado de la Educación Online y el Marketing Digital. Fundador de masscoti.com y la tienda en línea masscotistore.com
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/jmaguera/

Archivado en:General Etiquetado con:Trabajo

¿Cuál es el panorama de los posgraduados en México?

24 de enero de 2023 by UO Global 1 comentario

Posgraduados en México

De acuerdo con Forbes, actualmente en la República Mexicana el 62% de la población tiene título universitario, sin embargo, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México hay cerca de 6.6 millones de personas, que representan el 7 % de la población total, que tienen el nivel maestría y cerca de 400 mil tienen doctorado en todo el país.

Conforme pasa el tiempo y la tecnología avanza es necesario contar con un mayor grado de estudios; un posgrado es una excelente opción para resistir a las desavenencias que pudieran alcanzarnos debido a los pasos agigantados que da el mercado laboral actualmente, además de que se requiere de una responsabilidad especial para ello.

“Estudiar un posgrado en primer lugar debe ser por el deseo de uno mismo y por el deseo de querer ampliar y profundizar nuestros conocimientos en un área disciplinaria en específico. Contribuye a realizarse de manera personal y profesional y se tienen más posibilidades de ser tomado en cuenta para ocupar cargos de alta jerarquía”

Los estudios de posgrado son una inversión, y de acuerdo con datos del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), quienes tienen un posgrado tienen ingresos promedio de 10% más en comparación con quienes no tienen posgrado, ya que las mismas empresas buscan que su personal sea calificado y una maestría y/o doctorado es una prueba de que su futuro colaborador es un profesionista competente que cuenta con un nivel de exigencia mayor, no solo para cumplir sus procesos, sino también para mejorarlos y obtener mejores resultados que los esperados.

Es relevante ampliar nuestros estudios superiores para poder establecer relaciones y nexos con otras organizaciones, empresas y/o proyectos, ejercer liderazgo, con una formación personal sólida e inspiradora, además de demostrar que somos personas interesadas en nuestra propia formación y enriquecer nuestro desempeño laboral.

Con el modelo educativo humanista, innovador y tecnológico de UO Global Universidad Online podrás estudiar en línea, a tu ritmo, desde cualquier lugar y en completa libertad de horario desde cualquier parte del mundo, además de que contamos con una amplia gama de programas académicos acreditados con RVOE.

Aprovecha la oportunidad de iniciar una nueva fase de preparación combinado los conocimientos que tu experiencia laboral te ha otorgado, sé el ejemplo y motivación para otras personas de tu entorno que desean progresar personal y profesionalmente.

Conviértete en un competidor más fuerte y apto ante los retos del mundo laboral, cambia tu vida y estudia en UO Global Universidad Online!

Karla Joselyn

Karla Joselyn Suárez Hernández

Responsable del departamento de Administración Escolar de UO Global Universidad

Licenciada en Consultoría Jurídica, Maestrante en Gestión y Liderazgo Empresarial en UO Global Universidad. Cuenta con experiencia laboral en el Sector Educativo en puestos relacionados con la Administración Escolar en Instituciones tales como IEU, ISU y UO.

Archivado en:General Etiquetado con:Educación

La didáctica se vive, no se aprende

29 de noviembre de 2022 by UO Global 1 comentario

La Didáctica se vive, no se aprende

“Cada día que se incorpora un profesional a la educación; retrocedemos 25 años.” (Francesco Tonucci)

RESUMEN

Los modelos educativos se encuentran en constante transformación e innovación; sin embargo, la educación en México sigue con un retraso e incluso retroceso y la pregunta aquí es ¿Qué pasa dentro del sistema educativo, que no se pueden visualizar avances y crecimiento?; las respuestas pueden ser varias, dependiendo que agente educativo la conteste. Pero lo que sí es muy cierto es que, a pesar de contar con nuevos programas, con avances tecnológicos y hablar mucho de la innovación educativa está no se visualiza en las aulas de clases.

Palabras clave: didáctica, proceso enseñanza aprendizaje.

La educación debe ir mucho más allá de un simple acto de transmisión y recepción de información, por lo tanto, deberá entenderse como un factor que da un sentido de humanidad, nos enriquece y permite transformar la realidad en la que vivimos. (Barriga, La educación da sentido de humanidad, 2019 septiembre)

Existen diferentes estudios en el ámbito educativo, escritos y escritores que nos hablan de la importancia de modificar la didáctica educativa, cientos de conferencias y materiales que día a día te dicen que es necesario modificar la enseñanza y claro más de una investigación que tienen como propósito mejorar y transformar el proceso enseñanza aprendizaje.

Sin embargo, al llegar a una escuela la estructura que se ve es la misma que hace años, como si a los arquitectos en la facultad les dieran una imagen con una leyenda “esta es una escuela y no puedes modificarla”.

 Al entrar a un salón de clases la primera imagen es: niños sentados uno de tras de otro, todos en filas, en donde únicamente pueden verse la espalda.

Un docente feliz porque sus educandos están sentados y callados; copiando en la libreta una frase que todos los que están leyendo o por lo menos la mayoría escribieron en su cuaderno “Mi mamá me ama”

En esta imagen solo falta que los alumnos al ver entrar a su docente se paren y digan el “Buenos días maestro” y no se sienten hasta que les dé la orden.

Y surge la pregunta ¿En dónde están las investigaciones, las lecturas, los modelos educativos, los libros, los videos, los audios, las conferencias; ¿Qué dicen es necesario que el modelo educativo se modifique, que los alumnos sean más autónomos y se conviertan en investigadores?

La hipótesis que Francesco Tonucci pone sobre la mesa para ser investigada es que no existe la innovación educativa no porque no se tenga, sino porque los seres humanos (Tonucci, 2017) (Barriga)tienden a repetir esquemas; y así como fueron educados, así es como educan a sus alumnos.

Y entonces ¿En dónde está el problema?, ¿Cómo transformar 15 años de formación?, ¿Cómo dar respuesta a las expectativas de los alumnos?

Ángel Díaz Barriga, nos dice “la didáctica no se aprende se vive; Con ello se está visualizando a la formación docente como una gana de experiencias que permitan que aquel maestro que se integre a las filas de la educación sea capaz de brindar a los aprendientes una serie de experiencias que les permita vivir una nueva didáctica.

Para Tonucci (2012a) la formación inicial del profesorado es la pieza clave para lograr el cambio en la educación, es necesario que los futuros docentes empiecen a vivir una nueva didáctica. En donde la formación no sea únicamente en las aulas sino en talleres, que no esté centrada en la exposición del profesor sino en los grupos de discusión.

Partiendo del pensamiento pedagógico de Tonucci, ofrecemos una propuesta metodológica que fomenta el pensamiento práctico de los estudiantes de magisterio a través de la reflexión y el debate.

Dando respuesta de igual manera a las expectativas sociales, a los futuros empleadores. Ya que la OCDE, nos dice que casi la mitad de los empleadores alertan de una falta de competencias y consideran que la educación superior en México debe estar basada y adecuada para dar respuesta a las necesidades y requiere una visión más estratégica que mejore la educación superior.

Conclusión

Los futuros docentes deben empezar a vivir una didáctica diferente, para  que al llegar a las aulas de clase les permita brindar una educación innovadora, creativa, que al mismo tiempo de la oportunidad a los alumnos de experimentar esa didáctica critica que los lleve a debatir, cuestionar y construir sus propios aprendizajes, y así mismo se brinde una gama de experiencias que  al niño desde preescolar vivir una didáctica reflexiva, analítica, autónoma, buscando la transformación desde los primeros días de la educación formal.

De igual manera es muy cierto que necesitamos programas que brinden al docente en formación una educación de calidad que tenga bases teóricas y le den la oportunidad de desarrollar habilidades y actitudes y valores enfrentándose así al mundo laboral desde su formación Artículo desarrollado como parte de la asignatura Políticas Educativas Contemporáneas del Doctorado en Educación, a cargo de la Dra. Erika Ochoa Rosas.

María Isabel Mendoza Florida

María Isabel Mendoza Florida

Estudiante de UO Global Universidad

Licenciada en Educación Preescolar, con Maestría en Desarrollo Pedagógico. Cuenta con experiencia en el ámbito educativo coordinando, gestionando y supervisando programas educativos, como docente en los niveles educativos de inicial, preescolar, primaria, medio superior, actualmente en nivel superior y posgrado.

Referencias:

Barriga, F. D. (s.f.). enseñanza situada.

Tonucci, F. (02 de Agosto de 2017). Aula planeta. Obtenido de https://www.aulaplaneta.com/2017/08/02/recursos-tic/francesco-tonucci-vision-educativa-diez-puntos/

Archivado en:General Etiquetado con:Educación

Reflexiones sobre el rol del maestro en los ambientes de aprendizaje

29 de noviembre de 2022 by UO Global Dejar un comentario

el rol del maestro en los ambientes de aprendizaje

Resumen:

Son grandes y muy variados los retos y desafíos que enfrentan los sistemas educativos tanto en su implementación como para la obtención de resultados en este articulo trataremos de enfocarnos en el tema de los ambientes de aprendizaje y su distinción de los climas de enseñanza – aprendizaje y la relación del maestro como el principal detonante de habilidades y competencias necesarias para la educación del siglo XXI

Palabras clave: Ambientes de Aprendizaje, Clima de Enseñanza – Aprendizaje, rol del Maestro

Los sistemas educativos como parte de un contexto globalizante están en constante cambios, son muchas y muy variadas  las recomendaciones de políticas educativas hechas por los organismos Internacionales con que México tiene convenios firmados que a su vez estas  se ven reflejadas en los planes y programas nacionales del sistema educativo nacional  baste citar las propuestas de Reforma Educativa y la propuesta de Nueva Escuela Mexicana (NEM) por lo que es pertinente considerar que son muchos son los retos y mas los desafíos que enfrentan los Sistemas Educativos en la actualidad sobre todo en la implementación y obtención de resultados. Innumerables son los proyectos presentados relacionados con la educación y más los se enfocan con el emprendimiento de un proceso objetivable y cuantificable, Torquemada (2014) en este momento nos enfocaremos en tomar como ejemplo los ambientes de aprendizaje para resaltar la importancia de considerar en estos proyectos características cualitativas que involucren al sujeto (docente) como forjador de ambientes de aprendizaje

Para Duarte (2003) Los ambientes de aprendizaje son el conjunto de espacios y condiciones físicas sociales y pedagógicas en el cual los individuos se interrelacionan para la adquisición de conocimiento.

Un ambiente de aprendizaje se constituye por elementos como el espacio la iluminación el color del entorno los sonidos los muebles que forman el lugar donde el alumno desarrolla el aprendizaje Hunsen & Posttleh Waite Citado en Unid (2015).

La Secretaria de Educación Pública en México lo define como el espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje en los niños (SEP, 2011) y que además puede incorporar elementos tecnológicos que amplíen las posibilidades de usar recursos que se adapten a las necesidades de los alumnos y dinamicen los procesos de enseñanza – aprendizaje actuales.

Por lo que en primera instancia podemos concluir que los ambientes de aprendizaje  son definidos como, los lugares, los espacios o los  sitios en los que los alumnos o los aprendices crean conocimiento partiendo de sus propias capacidades  dando a estas definiciones una connotación un tanto acotada ya que los ambientes de aprendizaje son  algo más que  espacios, sitios o lugares acomodados de tal forma  que respondan a las necesidades y requerimientos de un espacio educativo  es sin duda, un espacio donde  se dan las interrelaciones entre el maestro y los alumnos; y entre pares, propiciando la generación de un clima propicio para la creación  de nuevo  conocimiento, esta acotación nos da pie a considerar la siguiente variable que es la importancia del  maestro en la generación de ambientes de aprendizaje

La pregunta inmediata que tenemos es ¿Cuál es el rol del maestro en la creación de los ambientes de aprendizaje?

Roca, Abarca (2002) nos menciona que la práctica docente se desarrolla en contextos interactivos por lo que las emociones que se trasmiten implícitamente tendrán un papel fundamental no solo en el desarrollo emocional del alumno sino también en la emocionalidad del propio docente y la eficacia de su labor.

Zambrano, E. (2017) en su artículo de clima de aprendizaje lo define como el conjunto de percepciones acerca de los factores, presentes que influyen en el proceso de aprender, determinado por la calidad del intercambio emocional e intelectual entre las personas o grupos y agrega además que tiene que ver con aquellas características del profesor y del ambiente que inspiran sentimientos de comodidad y seguridad para el alumno

Ahora con estas consideraciones de todas y cada una de las definiciones aquí enumeradas podernos iniciar un nuevo y diferente punto de abordaje para tener un panorama más amplio de lo que pudiera ser un ambiente de aprendizaje.

Conclusión:

Parecería ser muy simple y sencillo tomar como ejemplo la conceptualización de los ambientes de aprendizaje y darnos cuenta de lo acotada que puede ser una definición. Más sin embargo la cosa se complica cuando entendemos que en el fondo se encierra una forma de pensar que nos ha acompañado durante mucho tiempo y que se ve reflejada en nuestras interrelaciones personales y profesionales. Que, si bien esta forma de pensar y darle sentido a nuestras vidas nos ha traído innumerables beneficios tanto, científicos como tecnológicos, también es cierto que cada día nos aleja y olvidamos mas esta dimensión (espiritual), y que por mucho tiempo fue monopolizada por la religión; veamos esto, hace mas de 400 años no se podía hablar de ciencia sin el peligro de ser enjuiciado y muerto, era impensable tomar la tribuna y defender este tipo de argumentos. Hoy después de 400 años las cosas han cambiado radicalmente; hablar de ciencia y sus métodos es lo más común, pero hablar de espiritualidad en un foro de características científicas es de pensarse so pena de caer en el entramado positivista que te reduce explicar todo desde el punto objetivista y cuantificable. Estamos convencidos y postulamos que hace falta una mirada diferente para entender el fenómeno humano de nuestros días.    

Por lo que podríamos deducir que el papel principal del maestro en la definición de los ambientes de aprendizaje es el de definidor, de creador, de hacedor, de forjador pues en sus manos está la formación de seres, más humanos, y no la de simple trasmisores de información. En ellos está la responsabilidad directa de formar el carácter y el temple de los futuros LÍDERES del mundo y de sus mundos, está en el maestro, poner todo su   saber y conocer al servicio de los alumnos, para que esto sea una realidad de la educación para este siglo XXI.     Artículo desarrollado como parte de la asignatura Políticas Educativas Contemporáneas del Doctorado en Educación, a cargo de la Dra. Erika Ochoa Rosas.

Gerardo Cleofas Gonzalez

Gerardo Cleofas Gonzalez Espiricueta

Estudiante de UO Global Universidad

Lic. en Contaduría Pública (UNAM), Maestría en Seguridad Pública por la Universidad de Ciencias de la Seguridad en el Estado de N.L., Especialidad en Prevención del Delito por la misma Universidad Coach Ontológico Certificado por el Inst. Alianza Desafío en Monterrey N.L.,Docente en la Maestría de Administración de Hospitales ENEP Acatlán UNAM Ponente y conferencista en temas de Prevención y Seguridad Pública. Actualmente coordina el proyecto de investigación en Prevención y Seguridad del Inst. de Prevención Ac. en Monterrey N.L.

Referencias:

Duarte Jakeline (2003) Ambientes de Aprendizaje una Aproximación Conceptual, Estudios Pedagógicos # 29 Universidad Austral Valdivia Chile.

García Sánchez N.E. y Pérez Duran C. (2015) Creación de Ambientes de Aprendizaje Unid Editorial

Roca,J.S.; Abarca M. & Marzo (2002) La Educación Emocional y la interacción Profesor alumno Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado .

Torquemada De La Hoz Gonzalo (2014) Derechos Humanos y convivencia en la Comunidad Educativa Acción y Reacción ante la Crisis, Edita Publicaciones y Divulgación Científica Universidad de Málaga. Zambrano E. (2017)El Clima de Aprendizaje Universidad Técnica Mauabi Facultad de filosofía Letras y Ciencias articulo recuperado de Internet   https://conceptodefinicion.de/clima/

Archivado en:General Etiquetado con:Educación

Políticas educativas en la Educación Artística en México

29 de noviembre de 2022 by UO Global Dejar un comentario

Politicas Publicas en la Educacion Artistica

Nos hemos pronunciado siempre sobre este discurso romántico de que las artes dentro de la educación son muy importantes para la sensibilización del alumno y despertar el interés de las ciencias humanistas. Si bien esta postura debe ser tomada en cuenta, hay otros argumentos que también ponderan de las artes en la educación puesto que debemos reconocer esta tendencia globalizante que exige las competencias dadas en la educación, de conducir al desarrollo de las economías mundiales. La educación artística (en todas sus disciplinas), fue formalmente institucionalizada hace poco tiempo en nuestro país, pues no había un compromiso serio con el arte de forma estructurada.

La educación artística tiene un papel importante que nos permite enfrentar grandes retos para la vida, tanto en lo profesional o en lo social,      pues requerimos desarrollar destrezas como lo son la creatividad, la capacidad de adaptación, la transformación, la sana convivencia y del desarrollo de habilidades comunicativas, de diversidad cultural y social, que en la actualidad, la escuela debe de tener como objetivos directos.

En nuestras sociedades con tendencias tan globalizantes se vive el auge de la economía creativa, que da valor a lo intangible, al capital intelectual y a la capacidad de desarrollar conocimientos en todos los campos. Esto nos ha llevado a darle valor a las artes y el entretenimiento lo cual moviliza la industria cultural de nuestro país.

Como bien lo define Hugo Sánchez Carlessi (2017), el arte como capacidad humana, esta inexorablemente ligada a su origen tanto desde el punto de vista de su desarrollo filogenético (desde la aparición de la especie) como ontogénico (desde que el niño nace y puede presentar ciertas habilidades y destrezas).

Eisner (1995), profesor de la Universidad de Chicago ha reflexionado sobre lo que puede aprender la educación de las artes y el por qué se justifica la enseñanza de las artes en la opción curricular en materia artística. Propone objetivos expresivos en materia artística que delimitan los hechos a los que deberá enfrentarse el estudiante: “Si el estudiante utiliza habilidades o ideas de forma imaginativa, se espera que el estudiante las construya  de cierta forma o idea única.” (Eisner 1995).

Palabras clave: políticas públicas, desarrollo, economía, arte y cultura.

DESARROLLO

La importancia de la Educación Artística en la sociedad ha sido solo llevada a un plano humanista   en donde solo pesamos en los beneficios de las artes a nivel sensible, a sus aportaciones a las humanidades y a sus beneficios terapéuticos sobre los seres humanos. Pero sus beneficios van     más allá; la educación de las artes ha ganado un campo importante dentro de la economía de los países creando políticas educativas para las artes.

Durante la Conferencia Internacional sobre      el Futuro de la Educación Artística en el Tercer Milenio, celebrada en Nueva York en 1999, uno de los directivos de IBM afirmó que la empresa tenía un programa de financiamiento de educación artística en varias escuelas pues están convencidos de que la economía contemporánea se basa en la informática y esta no solo genera recursos de la venta de equipos,     sino de software.

El desarrollo de software requiere un pensamiento abstracto y ese tipo de pensamiento solo lo da la educación artística, afirmaron en IBM.

Por otro lado, Barak Obama en su campaña mencionó la importancia de la política pública educativa en que los niños y jóvenes puedan tener educación artística en las escuelas públicas.  Habla de incrementar asociaciones entre la escuela y organizaciones artísticas (Disponible en: http://artusa.org/get_involbed).

En nuestro país la importancia de las artes dentro de la educación básica de nuestros niños ha sido rezagada. Sin bien existe políticas públicas y derechos culturales en los ciudadanos, no se han ejecutado con el rigor que se necesita para hacerlas efectivas. Dentro de la educación básica de la escuela pública la educación artística dejó de ser obligatoria pasando a ser una exigencia complementaria.

La información que brinda el portal de la Secretaría de Educación Pública (SEP) acerca de la Educación Artística en México nivel superior es pobre. Se presenta en 2017 el Modelo Educativo de Cultura en tu escuela en donde encontramos un modelo educativo teóricamente orientado a la inserción de las artes en las escuelas como parte del conocimiento significativo, desgraciadamente no ha sido aplicado pese a que están sustentados por el artículo 4, 11 y 12 de la   Constitución.

No existe ningún apartado en donde justifique su importancia y trascendencia dentro de una estructura de nivel superior. Lo único que se encuentra son Convocatorias para escuelas de arte, y documentos que expresan la intervención artística en el ámbito rural lo que nos coloca en una situación difícil pues habrá que indagar a profundidad si realmente existe una exigencia por parte de la SEP de un plan de estudios que certifique los conocimientos significativos del estudiante de arte. De no ser así, sería justificada la mala planeación de asignaturas pertinentes en la educación tanto pública como privada.

Todo este diseño de una institución educativa hacia las artes ayuda a apoyar las teorías de Piaget, de Eisner que acentúan  la importancia de las artes a nivel profesional donde la escuela es el espacio tradicional de la educación, pero con la conciencia de que existen modelos educativos no formales que vinculan a las artes de forma interdisciplinaria como los museos, bibliotecas, centros culturales entre otros, donde el alumno puede de forma activa desarrollarse.

En el 2021 se llevó a cabo en Chile el Foro Nacional de educación Artística en donde se redactó un documento con propuestas para la educación artística que fue publicada por la UNESCO. Este documento establece tres niveles de diseño e implementación de políticas públicas en el campo de la educación artística: el primer nivel lo llaman de activación de experiencias educativas donde se evidencian como la experiencia significativa a través de las artes puede abrir intereses y fomentar cambios en las perspectivas de las personas; el segundo nivel establece el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de las personas y la institución educativa a través de los planes y programas de educación artística; por último el tercer nivel se refiere a las acciones que inciden en la educación artística a largo plazo con efectos estables y permanentes a través de instrumentos institucionales.

CONCLUSIONES

El enfoque de la educación artística para la atención de la economía impulsa a muchos países a  darle prioridad, debido a la evidente formación de hombres y mujeres más competitivos. Es cierto también que el mundo necesita seres humanos sensibles, con conocimientos de su      propia identidad pues solo de esta forma será capaz de comunicarse, solidarizarse, generar empatías y deseos de crear un mundo mejor para todos.

Para garantizar el derecho a la cultura en nuestro país debemos establecer políticas públicas que puedan desempeñarse de forma efectiva a través de planes y programas, experiencias educativas, promoción de la educación artística con un enfoque territorial, descentralizado basado en el contexto. Las políticas públicas para educación de las ares debe estar centrado en un trabajo participativo, colaborativo y vinculante con la finalidad de fortalecer la gestión educativa y cultural, además de fortalecer los programas de educación artística tanto en espacios formales como no formales.

Así como en las políticas públicas de la educación básica y bachillerato se deben establecer acciones que faciliten el despliegue íntegro de las potencialidades y capacidades de los estudiantes a través de la educación artística y parte fundamental es la constante capacitación del docente en las artes.

Artículo desarrollado como parte de la asignatura Políticas Educativas Contemporáneas del Doctorado en Educación, a cargo de la Dra. Erika Ochoa Rosas.

UO Global Universidad Online

Itia Domínguez Rosales

Estudiante de UO Global Universidad

Licenciada en Música con especialidad en canto, Integrante del Grupo de Solistas Ensamble de INBAL, Maestra en Teatro y Artes Escénicas, catedrática de la Universidad Anahuac de México en las Escuela de Artes y en el Conservatorio de Música y Artes de Celaya y Doctorante en Educación en la Universidad de Oriente.

Bibliografía

Eisner, W. E (1972). Educar la visión artística. Edit. PAIDOS. Barcelona, Buenos Aires, México. Jiménez, L. (s.f). Políticas Educativas y Educación Artística. Wayaka danza. Issu.com https://issuu.com/wakayadanza/docs/edart2/s/11312105

Gobierno de México. Modelo Educativo. Cultura en tu Escuela (2017). Artículo

UNESCO office Santiago and regional Boreau for education in latinameria and Caribbean (2022). Propuestas para educación artística: orientaciones de política pública. unesdoc.unesco.org https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380506

Archivado en:General Etiquetado con:Educación

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 13
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2023 · UO Global Universidad 2021